San Juan y Mendoza contra COVIAR: polémica por suba de aportes que impacta en el vino

Redacción Cuyo News
5 min
Noticia completa
Resumen
Zappo te lo cuenta

La polémica en torno al incremento del 45% en las contribuciones obligatorias que deben abonar los productores vitivinícolas tomó fuerza esta semana, luego de que la Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR) oficializara la medida mediante el Acta 187/2025, publicada en el Boletín Oficial. La actualización se aplicará al ejercicio 2025 y fue rechazada por los gobiernos provinciales de San Juan y Mendoza.

Críticas desde San Juan y Mendoza

El ministro de Producción de San Juan, Gustavo Fernández, manifestó su desacuerdo con la medida: “Se trata de una medida que impacta directamente a nuestros productores y a nuestras bodegas, lo cual afecta la producción local. Además, no cuenta con ningún consenso y atenta contra la competitividad del sector”, expresó mediante un comunicado difundido este viernes.

Según indicó Fernández, junto con su par de Mendoza, impulsarán acciones para revertir la decisión desde el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) y la Secretaría de Agricultura de la Nación. “Reafirmamos nuestro compromiso con una vitivinicultura sostenible, competitiva y basada en el consenso”, subrayaron desde ambas entidades.

Así quedarán los nuevos valores

Con el incremento del 45% aprobado por la COVIAR, los montos que los productores deberán abonar en la temporada vigente se modifican de la siguiente manera:

  • De $0,584813 a $0,84797885 por litro de vino elaborado, mosto sulfitado, mosto virgen u otros productos sin concentración.
  • De $0,493062 a $0,7149399 por litro de producto fraccionado sin indicación de variedades, excluyendo mosto concentrado.
  • De $0,807637 a $1,17107365 por litro de producto fraccionado con indicación varietal, champagne y vinos especiales.
  • De $3,022086 a $4,3820247 por litro de mosto concentrado destinado al mercado interno o a exportación.
  • De $0,484286 a $0,7022147 por cada kilogramo de uva ingresado a establecimientos procesadores de uva en fresco y pasas.

La medida fue tomada en el marco de las facultades que le otorga la Ley 25.849, principal normativa que regula el accionar de la COVIAR en la promoción del desarrollo vitivinícola nacional.

Un nuevo frente en el sector vitivinícola

La actualización en las contribuciones se suma a un contexto complejo para la industria del vino, que ya venía atravesando dificultades por factores climáticos, costos de producción y caída del consumo interno. En este escenario, las provincias productoras evalúan estrategias para evitar que este nuevo ajuste afecte aún más la rentabilidad de las bodegas y productores primarios.

Compartir

🔺 Tendencia

🔺 Tendencia