En una iniciativa que busca potenciar el desarrollo técnico y la actualización profesional en el sector minero local, el programa Sanjuaninos en el Exterior, impulsado por el Ministerio de Gobierno a través de su Dirección de Integración y Desarrollo Regional, y dependiente de la Secretaría de Relaciones Institucionales, articuló un encuentro estratégico con el Ministerio de Minería. La jornada, gestionada por la Secretaría Técnica de Minería, a cargo de Pablo Fernández, estuvo destinada a consolidar conocimientos entre el personal de Policía Minera, del Registro Catastral Minero y de la Dirección de Evaluación Ambiental.
Capacitación de altura con experto internacional
El eje central de la actividad fue la exposición del geotécnico sanjuanino Hugo Quiroga, un profesional de la Universidad Nacional de San Juan con una destacada trayectoria en la multinacional AngloGold. Quiroga brindó un análisis pormenorizado sobre las metodologías y los enfoques para el diseño y la ejecución del trabajo geotécnico en operaciones mineras, tanto a cielo abierto como subterráneas. Su presentación se nutrió de su vasta experiencia internacional, con particular énfasis en el estado de Minas Gerais, Brasil, una región que ha sido testigo de una «notable evolución y diversificación» en su actividad minera.
Innovación tecnológica y gestión de riesgos
Durante su disertación, el especialista profundizó en el empleo de tecnologías de vanguardia aplicadas a las fases de exploración minera. Detalló el funcionamiento de herramientas como escáneres, cámaras infrarrojas y drones, fundamentales para el relevamiento preciso de túneles y otras estructuras subterráneas. Asimismo, Quiroga hizo hincapié en los mecanismos de prevención de riesgos geotécnicos, las medidas de seguimiento y control, y las avanzadas herramientas de monitoreo que la industria minera global implementa en la actualidad para garantizar la seguridad operativa y ambiental.
Finalmente, el geotécnico subrayó la trascendencia del gerenciamiento de datos dentro de las empresas mineras modernas, presentando «casos prácticos de procesos geotécnicos desarrollados en distintas minas». La jornada concluyó con un espacio activo de debate e intercambio de experiencias, permitiendo a los participantes interactuar directamente con el especialista y enriquecer su perspectiva sobre las prácticas mineras más actuales. La secretaria de Relaciones Institucionales, Claudia Sarmiento, y la directora de Integración y Desarrollo Regional, Melisa Monla, también estuvieron presentes, acompañando el desarrollo de la actividad.
En el marco del programa Sanjuaninos en el Exterior, el Ministerio de Gobierno y el Ministerio de Minería de San Juan organizaron un encuentro para personal de Policía Minera, Registro Catastral y Evaluación Ambiental. La jornada, liderada por el geotécnico Hugo Quiroga, abordó metodologías y tecnologías avanzadas para el diseño y la gestión de la seguridad en minas a cielo abierto y subterráneas, basándose en su vasta experiencia internacional, especialmente en Brasil. Se destacaron herramientas de exploración como escáneres y drones, así como la prevención de riesgos y el manejo de datos, concluyendo con un fructífero intercambio de saberes.
Resumen generado automáticamente por inteligencia artificial
Esta vez, la sinergia se dio con el Ministerio de Minería, liderado por la Secretaría Técnica de Minería y su siempre presente Pablo Fernández. ¿La audiencia? Nada menos que los intrépidos agentes de Policía Minera, los custodios del papel en el Registro Catastral Minero, y los visionarios de la Dirección de Evaluación Ambiental. Una reunión que, a priori, sonaba más a cónclave secreto que a jornada de capacitación.
El gurú del subsuelo, Hugo Quiroga, un sanjuanino que triunfa allende las fronteras (específicamente en la multinacional AngloGold), fue el encargado de iluminar la senda. Con una trayectoria forjada en la Universidad Nacional de San Juan y refinada en Brasil, especialmente en el estado de Minas Gerais (nombre que ya es una oda a su actividad), Quiroga desmenuzó las «metodologías y enfoques» del diseño geotécnico. Una exposición que prometía revelar los secretos de una industria que, en otras latitudes, ya ha sabido evolucionar y diversificarse «notablemente», según el especialista.
El profesional no escatimó en detalles sobre el arsenal tecnológico: escáneres que ven lo que el ojo no, cámaras infrarrojas que detectan hasta la pereza en el subsuelo y drones que se aventuran en túneles como si fueran parques de diversiones. También hubo espacio para lo esencial: la prevención de riesgos geotécnicos y las «herramientas de monitoreo que hoy emplea la industria», ese presente que, a veces, tarda en llegar.
Como broche de oro, Quiroga subrayó la capital importancia del «gerenciamiento de datos» y compartió «casos prácticos», para que nadie dudara de la veracidad de sus palabras. La jornada culminó, como era de esperarse, con un «espacio de debate e intercambio de experiencias». Porque después de tanto dato y tecnología, siempre es bueno un café y una charla para digerir la (in)certidumbre geológica.
Contenido humorístico generado por inteligencia artificial
En una iniciativa que busca potenciar el desarrollo técnico y la actualización profesional en el sector minero local, el programa Sanjuaninos en el Exterior, impulsado por el Ministerio de Gobierno a través de su Dirección de Integración y Desarrollo Regional, y dependiente de la Secretaría de Relaciones Institucionales, articuló un encuentro estratégico con el Ministerio de Minería. La jornada, gestionada por la Secretaría Técnica de Minería, a cargo de Pablo Fernández, estuvo destinada a consolidar conocimientos entre el personal de Policía Minera, del Registro Catastral Minero y de la Dirección de Evaluación Ambiental.
Capacitación de altura con experto internacional
El eje central de la actividad fue la exposición del geotécnico sanjuanino Hugo Quiroga, un profesional de la Universidad Nacional de San Juan con una destacada trayectoria en la multinacional AngloGold. Quiroga brindó un análisis pormenorizado sobre las metodologías y los enfoques para el diseño y la ejecución del trabajo geotécnico en operaciones mineras, tanto a cielo abierto como subterráneas. Su presentación se nutrió de su vasta experiencia internacional, con particular énfasis en el estado de Minas Gerais, Brasil, una región que ha sido testigo de una «notable evolución y diversificación» en su actividad minera.
Innovación tecnológica y gestión de riesgos
Durante su disertación, el especialista profundizó en el empleo de tecnologías de vanguardia aplicadas a las fases de exploración minera. Detalló el funcionamiento de herramientas como escáneres, cámaras infrarrojas y drones, fundamentales para el relevamiento preciso de túneles y otras estructuras subterráneas. Asimismo, Quiroga hizo hincapié en los mecanismos de prevención de riesgos geotécnicos, las medidas de seguimiento y control, y las avanzadas herramientas de monitoreo que la industria minera global implementa en la actualidad para garantizar la seguridad operativa y ambiental.
Finalmente, el geotécnico subrayó la trascendencia del gerenciamiento de datos dentro de las empresas mineras modernas, presentando «casos prácticos de procesos geotécnicos desarrollados en distintas minas». La jornada concluyó con un espacio activo de debate e intercambio de experiencias, permitiendo a los participantes interactuar directamente con el especialista y enriquecer su perspectiva sobre las prácticas mineras más actuales. La secretaria de Relaciones Institucionales, Claudia Sarmiento, y la directora de Integración y Desarrollo Regional, Melisa Monla, también estuvieron presentes, acompañando el desarrollo de la actividad.
Esta vez, la sinergia se dio con el Ministerio de Minería, liderado por la Secretaría Técnica de Minería y su siempre presente Pablo Fernández. ¿La audiencia? Nada menos que los intrépidos agentes de Policía Minera, los custodios del papel en el Registro Catastral Minero, y los visionarios de la Dirección de Evaluación Ambiental. Una reunión que, a priori, sonaba más a cónclave secreto que a jornada de capacitación.
El gurú del subsuelo, Hugo Quiroga, un sanjuanino que triunfa allende las fronteras (específicamente en la multinacional AngloGold), fue el encargado de iluminar la senda. Con una trayectoria forjada en la Universidad Nacional de San Juan y refinada en Brasil, especialmente en el estado de Minas Gerais (nombre que ya es una oda a su actividad), Quiroga desmenuzó las «metodologías y enfoques» del diseño geotécnico. Una exposición que prometía revelar los secretos de una industria que, en otras latitudes, ya ha sabido evolucionar y diversificarse «notablemente», según el especialista.
El profesional no escatimó en detalles sobre el arsenal tecnológico: escáneres que ven lo que el ojo no, cámaras infrarrojas que detectan hasta la pereza en el subsuelo y drones que se aventuran en túneles como si fueran parques de diversiones. También hubo espacio para lo esencial: la prevención de riesgos geotécnicos y las «herramientas de monitoreo que hoy emplea la industria», ese presente que, a veces, tarda en llegar.
Como broche de oro, Quiroga subrayó la capital importancia del «gerenciamiento de datos» y compartió «casos prácticos», para que nadie dudara de la veracidad de sus palabras. La jornada culminó, como era de esperarse, con un «espacio de debate e intercambio de experiencias». Porque después de tanto dato y tecnología, siempre es bueno un café y una charla para digerir la (in)certidumbre geológica.