Tecnología suiza, parque solar y expansión minera: el ambicioso plan de Caleras San Juan hasta 2035

Redacción Cuyo News
5 min
Noticia completa
Resumen
Zappo te lo cuenta

Caleras San Juan (CSJ) avanza a paso firme con un nuevo capítulo de su estrategia de crecimiento sustentable e innovador. En un comunicado oficial, la empresa confirmó que a partir de ahora, toda su producción de cal se realizará en hornos MAERZ, de origen suizo, reconocidos por su alta eficiencia térmica y calidad internacional.

La decisión de operar exclusivamente con hornos MAERZ forma parte del plan estratégico iniciado en 2016. Cada unidad tiene capacidad para producir 120 mil toneladas anuales. Con la puesta en marcha del cuarto horno antes de diciembre de 2025, la empresa alcanzará las 600 mil toneladas de capacidad anual.

Este cambio responde a las exigencias de sectores clave como la siderurgia, el litio y la minería del cobre, tanto en Argentina como en Chile. “Se trata de anticiparse a una demanda creciente con calidad superior”, explicó el gerente general de CSJ, el Ing. Raúl Cabanay.

Reconocimiento internacional y expansión

Recientemente, la televisión pública chilena TVN destacó la calidad de la cal sanjuanina en su programa “Reporte Minero”, subrayando su ventaja frente a proveedores locales. La Comisión Chilena del Cobre (COCHILCO) estimó una demanda adicional de 700 mil toneladas para el próximo quinquenio, lo que posiciona a San Juan como proveedor estratégico.

Además, CSJ y su socia Los Tilianes (Jujuy) adquirieron nuevas propiedades con el objetivo de multiplicar las reservas de piedra caliza, insumo esencial en su cadena de producción.

Próximo paso: Plan Estratégico 2026-2035

La compañía evalúa lanzar un nuevo plan a diez años que incluiría la construcción de otros cuatro hornos MAERZ. El objetivo es anticiparse a la demanda de proyectos mineros argentinos y chilenos que requerirán más de 300 mil toneladas adicionales de cal por año.

“Queremos estar listos para lo que viene. Tres o cuatro nuevos proyectos pueden cambiar el mapa productivo y nosotros tenemos la capacidad y la calidad para responder”, indicó Cabanay, quien también fue recientemente designado Secretario General de la Cámara Minera de San Juan.

Conectividad: el desafío logístico

El directivo puso especial énfasis en la necesidad de mejorar la infraestructura vial para optimizar la competitividad. “Habilitar la ruta 153 ahorraría 100 kilómetros de recorrido hacia Chile, evitando el paso por Mendoza y descongestionando la ruta 40”, detalló.

También destacó el proyecto de La Chapetona, una ruta binacional de baja altura que conectaría directamente con los puertos de Coquimbo y Valparaíso, y el eventual desarrollo de un ferrocarril de carga hacia el Pacífico, que refuerza la visión de largo plazo del sector minero regional.

Compromiso ambiental: energía solar para autosustentarse

CSJ avanza en la construcción de un parque solar de 3 hectáreas que demandará una inversión de 1,8 millones de dólares. La planta permitirá autoabastecer los cuatro hornos, la trituración y clasificación de caliza.

“No lo hacemos por ahorro económico, sino por convicción ambiental. Queremos aprender, innovar y prepararnos para un futuro más limpio”, sostuvo Cabanay. Además, la empresa evalúa ampliar la capacidad del parque en el corto plazo.

Caleras San Juan reafirma su compromiso con una minería moderna, eficiente y sustentable, con proyección internacional y una estrategia que la consolida como líder del sector en el país.

Compartir

🔺 Tendencia

🔺 Tendencia