El Gobierno Nacional modifica ley y se desliga de la paritaria docente nacional, pero mantiene poder para avalar acuerdos
Mediante un decreto firmado este miércoles, el Gobierno nacional modificó el artículo 10 de la Ley de Financiamiento Educativo, que es el que rige para la negociación por el salario básico de los docentes de todo el país, y que comúnmente se conoce como “la paritaria nacional docente”.
Hasta este miércoles, ese artículo de la Ley de Financiamiento Educativo establecía que el
El
En concreto, la Secretaría de Educación “podrá refrendar el Convenio, o requerir que se realice una nueva propuesta cuando por razones presupuestarias no fuera posible su implementación en el marco del Programa Nacional de Compensación Salarial Docente”, dice el nuevo decreto.
Controversias históricas y el impacto de la modificación
La llamada paritaria nacional docente siempre estuvo
Y
Con esta medida,
La respuesta sindical y la polémica por el «poder de veto»
La medida generó
En un comunicado,
“Esta decisión representa un gravísimo retroceso en materia de derechos laborales,
Los otros cuatro gremios docentes nacionales son AMET, CEA, Sadop y UDA. En un comunicado, expresaron que “si algo le faltaba hacer al Gobierno en contra de la educación era firmar un decreto que lo excluye de la paritaria nacional docente y, además,
“El Gobierno cae en una abierta contradicción y arbitrariedad con poco ingenio jurídico. La Ley de Financiamiento Educativo establece que el Estado nacional, junto a las provincias y la Ciudad de Buenos Aires, es responsable de la planificación, organización, supervisión y financiación del sistema educativo. La normativa obliga al Gobierno a acordar con los gremios docentes un convenio marco para establecer condiciones laborales, calendario escolar, salario mínimo y carrera docente”, agregaron.
“Ponemos énfasis que este Decreto viene a voltear leyes del Congreso, nacidas con amplio consenso, y pone a los actuales legisladores en una situación de mero espectadores del desguace”, finalizaron.
Mediante el Decreto 341/2025, el Gobierno nacional modificó la Ley de Financiamiento Educativo para excluir a la Secretaría de Educación de la negociación del salario mínimo docente a nivel nacional, aunque mantiene la potestad de avalar o rechazar los acuerdos logrados por las provincias en función de la compatibilidad presupuestaria. La medida ha generado un fuerte rechazo por parte de los gremios docentes nacionales, quienes la califican como un retroceso en los derechos laborales y un atentado contra la paritaria nacional docente.
Resumen generado automáticamente por inteligencia artificial
Contenido humorístico generado por inteligencia artificial
El Gobierno Nacional modifica ley y se desliga de la paritaria docente nacional, pero mantiene poder para avalar acuerdos
Mediante un decreto firmado este miércoles, el Gobierno nacional modificó el artículo 10 de la Ley de Financiamiento Educativo, que es el que rige para la negociación por el salario básico de los docentes de todo el país, y que comúnmente se conoce como “la paritaria nacional docente”.
Hasta este miércoles, ese artículo de la Ley de Financiamiento Educativo establecía que el
El
En concreto, la Secretaría de Educación “podrá refrendar el Convenio, o requerir que se realice una nueva propuesta cuando por razones presupuestarias no fuera posible su implementación en el marco del Programa Nacional de Compensación Salarial Docente”, dice el nuevo decreto.
Controversias históricas y el impacto de la modificación
La llamada paritaria nacional docente siempre estuvo
Y
Con esta medida,
La respuesta sindical y la polémica por el «poder de veto»
La medida generó
En un comunicado,
“Esta decisión representa un gravísimo retroceso en materia de derechos laborales,
Los otros cuatro gremios docentes nacionales son AMET, CEA, Sadop y UDA. En un comunicado, expresaron que “si algo le faltaba hacer al Gobierno en contra de la educación era firmar un decreto que lo excluye de la paritaria nacional docente y, además,
“El Gobierno cae en una abierta contradicción y arbitrariedad con poco ingenio jurídico. La Ley de Financiamiento Educativo establece que el Estado nacional, junto a las provincias y la Ciudad de Buenos Aires, es responsable de la planificación, organización, supervisión y financiación del sistema educativo. La normativa obliga al Gobierno a acordar con los gremios docentes un convenio marco para establecer condiciones laborales, calendario escolar, salario mínimo y carrera docente”, agregaron.
“Ponemos énfasis que este Decreto viene a voltear leyes del Congreso, nacidas con amplio consenso, y pone a los actuales legisladores en una situación de mero espectadores del desguace”, finalizaron.