Tras una extensa sesión parlamentaria, la Cámara de Diputados de Uruguay aprobó el proyecto de ley que regula la eutanasia, un avance que posiciona al país como uno de los pocos en América Latina en discutir de manera institucional el derecho a morir con dignidad. La norma recibió el apoyo de 64 de los 93 diputados presentes y pasará ahora al Senado, donde se prevé su aprobación definitiva antes de fin de año.
¿Qué propone el proyecto de ley?
El texto legal establece que la eutanasia es un procedimiento médico, realizado por un profesional o bajo su orden, destinado a provocar la muerte de una persona que lo solicite en condiciones reguladas y con plena capacidad. El objetivo es garantizar el derecho a transcurrir dignamente el proceso de morir.
Condiciones para acceder a la eutanasia
La persona solicitante debe cumplir una serie de requisitos:
- Estar cursando una enfermedad incurable o irreversible en etapa terminal.
- Padecer sufrimientos considerados insoportables desde su percepción personal.
- Presentar un grave y progresivo deterioro de su calidad de vida.
- Ser psíquicamente apta para tomar la decisión.
Pasos del procedimiento
El proceso incluye ocho etapas, de las cuales dos ocurren tras el fallecimiento:
- Solicitud escrita del paciente ante un médico.
- Control de admisibilidad para verificar condiciones médicas y confirmar voluntad.
- Segunda opinión médica independiente.
- Entrevista posterior para ratificación.
- Declaración final de voluntad con dos testigos.
- Aplicación del procedimiento según voluntad y momento elegidos.
- Comunicación al Ministerio de Salud Pública tras el deceso.
- Comunicación a Fiscalía si se detectan irregularidades.
Revocación y objeción de conciencia
La ley establece que la voluntad del paciente puede ser revocada en cualquier momento sin necesidad de formalidades. Además, el proyecto contempla el derecho a la objeción de conciencia para médicos o personal sanitario, quienes deberán ser reemplazados por otro profesional designado por el prestador de salud.
Con esta medida, Uruguay abre un nuevo capítulo en materia de derechos individuales, consolidando una legislación que pone el foco en la autonomía, la dignidad y la libertad personal.
La Cámara de Diputados de Uruguay aprobó el proyecto de ley de eutanasia, que ahora pasará al Senado, donde se estima que será convertido en ley antes de fin de año. La normativa establece condiciones específicas para su aplicación, como estar cursando una enfermedad incurable y atravesar sufrimientos considerados insoportables. El procedimiento contempla ocho pasos, la posibilidad de revocación en cualquier momento y la objeción de conciencia para los profesionales de la salud.
Resumen generado automáticamente por inteligencia artificial
Contenido humorístico generado por inteligencia artificial
Tras una extensa sesión parlamentaria, la Cámara de Diputados de Uruguay aprobó el proyecto de ley que regula la eutanasia, un avance que posiciona al país como uno de los pocos en América Latina en discutir de manera institucional el derecho a morir con dignidad. La norma recibió el apoyo de 64 de los 93 diputados presentes y pasará ahora al Senado, donde se prevé su aprobación definitiva antes de fin de año.
¿Qué propone el proyecto de ley?
El texto legal establece que la eutanasia es un procedimiento médico, realizado por un profesional o bajo su orden, destinado a provocar la muerte de una persona que lo solicite en condiciones reguladas y con plena capacidad. El objetivo es garantizar el derecho a transcurrir dignamente el proceso de morir.
Condiciones para acceder a la eutanasia
La persona solicitante debe cumplir una serie de requisitos:
- Estar cursando una enfermedad incurable o irreversible en etapa terminal.
- Padecer sufrimientos considerados insoportables desde su percepción personal.
- Presentar un grave y progresivo deterioro de su calidad de vida.
- Ser psíquicamente apta para tomar la decisión.
Pasos del procedimiento
El proceso incluye ocho etapas, de las cuales dos ocurren tras el fallecimiento:
- Solicitud escrita del paciente ante un médico.
- Control de admisibilidad para verificar condiciones médicas y confirmar voluntad.
- Segunda opinión médica independiente.
- Entrevista posterior para ratificación.
- Declaración final de voluntad con dos testigos.
- Aplicación del procedimiento según voluntad y momento elegidos.
- Comunicación al Ministerio de Salud Pública tras el deceso.
- Comunicación a Fiscalía si se detectan irregularidades.
Revocación y objeción de conciencia
La ley establece que la voluntad del paciente puede ser revocada en cualquier momento sin necesidad de formalidades. Además, el proyecto contempla el derecho a la objeción de conciencia para médicos o personal sanitario, quienes deberán ser reemplazados por otro profesional designado por el prestador de salud.
Con esta medida, Uruguay abre un nuevo capítulo en materia de derechos individuales, consolidando una legislación que pone el foco en la autonomía, la dignidad y la libertad personal.