Apple contra las cuerdas: ¿Resurgimiento con iPhone Air o apuesta fallida?

Redacción Cuyo News
7 min
Cortito y conciso:

Apple lanza el iPhone Air, un móvil ultrafino que marca un nuevo rumbo en diseño tras un año de incertidumbre. A pesar de la fascinación inicial, surgen dudas sobre su éxito comercial debido a compromisos en batería y funcionalidades. La apuesta por la IA y chips propios busca mitigar estas limitaciones, pero la falta de una ranura SIM y el precio elevado generan interrogantes. ¿Será este un paso en falso o el inicio de una nueva era para Apple?

Apple necesitaba dar un golpe sobre la mesa, sacudirse el polvo de un año que, seamos honestos, dejó más dudas que certezas. Y la respuesta, al menos en apariencia, llegó con el iPhone Air, una jugada que revive la vieja y querida obsesión por el diseño. ¿Será suficiente para recuperar la corona en la feroz carrera tecnológica?

Después de un intento, que algunos calificarían de tibio, en el mundo de la inteligencia artificial generativa, y con una guerra de aranceles asomando en el horizonte que podría poner en jaque su cadena de producción en Asia, Tim Cook tuvo que hacer malabares para mantener a flote el barco. Sí, las ganancias siguen llegando, pero la sombra de la duda se alargó entre los inversores y hasta entre los fanáticos más acérrimos. ¿Será que la magia de Apple se está desvaneciendo?

Ese nuevo enfoque en el diseño, esa apuesta por volver a ser la empresa que marca tendencia con la estética, fue la estrella de la última presentación de Apple. Y no es solo una declaración de principios: el rediseño del software del Mac y del iPhone, presentado en junio, y este nuevo iPhone Air son una clara señal de que en Cupertino están moviendo fichas. Con este último lanzamiento, Apple puede jactarse de tener el móvil más delgado del mercado. Pero, ¿es la delgadez sinónimo de éxito?

¿Demasiado fino para ser verdad?

Los primeros análisis, esos que siempre generan un hype inicial, hablan de una fascinación que hacía tiempo no se veía en torno a un iPhone. Sin embargo, la historia nos dice que los móviles ultrafinos no suelen ser los reyes de las ventas. Aquellos que rompieron récords de delgadez en 2014 o incluso el actual Samsung Galaxy S25 Edge no lograron conquistar el mercado masivo. ¿Por qué? Porque la delgadez extrema suele venir con sacrificios, especialmente en batería y cámaras.

¿El iPhone Air romperá el molde?

Apple confía en dos ases bajo la manga: la inteligencia artificial y sus propios chips. La idea es que estas tecnologías compensen las limitaciones físicas del diseño ultrafino. El iPhone Air tiene una sola cámara trasera, lo que implica menos opciones fotográficas, y la batería, según pruebas internas de Apple, dura menos. Para compensar, resucitaron la batería externa magnética, aunque ahora solo sirve para este modelo.

Para no sacrificar aún más la autonomía, Apple recurrió a la IA para optimizar el uso de la batería. Además, incorporó el procesador de gama alta A19 Pro y nuevos chips propios para la conectividad inalámbrica. La pregunta del millón es: ¿será suficiente?

¿Un móvil ultrafino para qué?

Habrá que esperar meses para ver si estas mejoras logran que la batería del iPhone Air dure un día entero sin tener que enchufarlo. Y también habrá que ver cómo reacciona el mercado, porque la falta de una ranura para tarjeta SIM podría complicar las ventas en China, un mercado clave donde las tarjetas virtuales eSIM no son la norma.

El giro hacia los móviles ultrafinos parece arriesgado, sobre todo si consideramos los antecedentes. Pero lo que más llama la atención es que Apple no haya explicado qué ventajas concretas ofrece este formato. Ni en la presentación ni en la información oficial en su web se menciona un beneficio claro. Se limitan a hablar de un diseño «revolucionario» y de una sensación de tener el futuro en la mano. ¿Será suficiente el marketing para convencer a los usuarios?

La experiencia previa de Apple con el MacBook Air y el iPad Air, que fueron modelos icónicos de diseño y ventas, juega a su favor. Pero hay una diferencia clave: aquellos dispositivos se posicionaron como opciones intermedias en prestaciones y precio. El iPhone Air, en cambio, ofrece menos que el iPhone 17 (excepto en procesador y módem 5G) y cuesta lo mismo que el modelo Pro hasta hace poco.

En resumen, el Air ofrece menos por más dinero. ¿Estrategia comercial o innovación real? Algunos podrían interpretarlo como un truco para inflar las ganancias sin ofrecer algo que los usuarios realmente pidan. Porque, seamos sinceros, en las listas de deseos, la batería y un precio más bajo suelen estar mucho más arriba que la delgadez extrema.

En cualquier caso, el iPhone Air será una prueba de fuego para el nuevo rumbo de Apple. Los mismos analistas que anticiparon este lanzamiento ya avisan que en 2026 llegará el primer iPhone plegable. Y mientras el efecto «wow» del diseño Air se mantiene, Apple aprovechará para ensayar tecnologías que necesitará pulir para hacer realidad los plegables.

Pero, ¿realmente los móviles plegables ofrecen una ventaja relevante para los usuarios? Al igual que con la IA generativa, parece que las grandes tecnológicas entraron en una especie de «modo beta» global, donde los usuarios pagan por experimentar con las últimas novedades, aunque no tengan un propósito claro.

Y ahí reside la diferencia fundamental entre el iPhone Air y el primer MacBook Air. Cuando Steve Jobs presentó aquel portátil ultrafino en 2008, dejó bien claras las ventajas de su innovación. Ahora, Tim Cook no lo ha hecho, a pesar de haber recurrido a una cita icónica de su predecesor al inicio de su discurso: «El diseño no es solo cómo se ve y cómo se siente. El diseño es cómo funciona». ¿Estará a la altura de esas palabras el iPhone Air? El tiempo dirá.

Compartir
🔺 Tendencia