Filósofo fantasma IA: El País borra artículo y la hipnocracia digital inquieta.

Redacción Cuyo News
5 min
Cortito y conciso:

El diario El País eliminó un artículo sobre «hipnocracia» tras descubrir que el filósofo hongkonés Jianwei Xun, autor del libro en el que se basaba el texto, no existe. La teoría, que aborda la manipulación a través de la inteligencia artificial, fue en realidad creada por el ensayista italiano Andrea Colamedici en colaboración con IA. La polémica desató un debate sobre el rol de la IA en la filosofía y el periodismo.

## El País Baja Artículo Sobre «Hipnocracia»: ¿Filosofía Fake o Reflexión Necesaria?

El mundo de las ideas anda revuelto. Lo que parecía una sesuda reflexión sobre la manipulación en la era digital terminó siendo un castillo de naipes construido con inteligencia artificial y una buena dosis de audacia italiana. El diario El País se vio en la obligación de «eliminar el contenido del artículo publicado el pasado 26 de marzo» sobre la «hipnocracia», una teoría atribuida al filósofo hongkonés Jianwei Xun, quien, al parecer, es tan real como los billetes de 3 pesos.

Todo comenzó en Cannes, durante una mesa redonda sobre el impacto de la inteligencia artificial en la democracia. Allí, Gianluca Misuraca, vicepresidente de Technology Diplomacy of Inspiring Futures, introdujo el concepto de «hipnocracia», basándose en el libro firmado por el inexistente Xun. El País, como buen medio que busca estar al día, se hizo eco de la teoría, sin sospechar el berenjenal en el que se estaba metiendo.

### ¿Quién es Jianwei Xun? El Filósofo Fantasma Detrás de la Polémica

La periodista Sabina Minardi, de la revista italiana L’Espresso, fue la encargada de destapar el pastel. Tras intentar, sin éxito, entrevistar al tal Jianwei Xun, descubrió que se trataba de un seudónimo utilizado por el ensayista y editor Andrea Colamedici. Pero la cosa no termina ahí: Colamedici no escribió el libro solo, sino en colaboración con dos plataformas de inteligencia artificial. Sí, leyó bien: ¡filosofía creada por máquinas!

La teoría de la «hipnocracia», según el artículo original, plantea que el poder ya no se ejerce a través de la opresión, sino a través de las historias que consumimos y compartimos. Donald Trump y Elon Musk, por ejemplo, serían los «sumos sacerdotes» de esta nueva forma de manipulación, según se afirmaba en el artículo eliminado.

La polémica está servida. ¿Es válido utilizar la inteligencia artificial para explorar conceptos filosóficos? ¿Dónde está la línea entre la reflexión profunda y la manipulación encubierta? ¿Acaso estamos entrando en una era donde ya no podemos confiar ni en los filósofos?

### El Debate Se Enciende: ¿Importa Quién Escribe Filosofía, Siempre Que Haga Pensar?

El propio director de L’Espresso, Emilio Carelli, lo puso en palabras claras: «Si las tesis de este libro son correctas o al menos han logrado suscitar un intenso debate cultural, que ha involucrado a intelectuales y filósofos (…) ¿qué importa que hayan sido escritas por Inteligencia Artificial? ¿O, como en este caso, fueron co-creados con IA?».

Ahí está el quid de la cuestión. ¿Acaso importa la autoría de una idea, siempre y cuando esta genere reflexión y debate? ¿O es fundamental que la filosofía sea producto del pensamiento humano, sin intervención de algoritmos?

La cuestión es compleja y no tiene una respuesta fácil. Lo que sí está claro es que la inteligencia artificial está transformando la forma en que creamos, consumimos y compartimos información. Y que, como periodistas, tenemos la obligación de estar atentos y analizar críticamente estas transformaciones, para no caer en la trampa de la «hipnocracia». Que paradojicamente una persona puede estar en «contra» de la hipnocracia pero a la vez estar hipnotizado sin poder ver una realidad distinta.

Mientras tanto, el libro «Hipnocracia» sigue en preventa en algunas editoriales, presentado como «un mapa esencial para comprender cómo opera el poder en la era de la percepción manipulada». Ya veremos si, después de este escándalo, alguien se anima a comprarlo. Pero que quede claro, si despues de comprarlo no logras enteder su análisis, la culpa no es del libro, es tuya.

Compartir

🔺 Tendencia

🔺 Tendencia