IA al rescate de textos borrados: hallazgo clave en pergaminos

Redacción Cuyo News
4 min
Cortito y conciso:

Investigadores españoles desarrollaron una innovadora fórmula basada en inteligencia artificial para descifrar textos antiguos ocultos en palimpsestos, esos manuscritos donde la escritura original fue borrada para reutilizar el pergamino. Este avance promete revolucionar la investigación histórica y tiene aplicaciones potenciales en campos tan diversos como la medicina, la ciberseguridad y la inteligencia artificial.

¿Inteligencia artificial al rescate de la historia borrada? Un nuevo método podría revolucionar la lectura de palimpsestos

El misterio de los palimpsestos, esos antiguos manuscritos que guardan secretos bajo capas de escritura sobreescrita, podría estar llegando a su fin. Investigadores españoles han desarrollado una fórmula revolucionaria basada en inteligencia artificial (IA) que promete descifrar textos ocultos con una eficiencia nunca antes vista. ¿Será este el fin de años de arduo trabajo manual y costosas técnicas?

El arte de borrar para escribir: una práctica con siglos de historia

En tiempos donde el papel era un lujo, borrar la escritura anterior para reutilizar el pergamino era una práctica común. Así nacieron los palimpsestos, verdaderos tesoros históricos que esconden múltiples capas de información. Un ejemplo emblemático es el palimpsesto de Arquímedes, donde oraciones religiosas cubrieron tratados matemáticos fundamentales.

"En el año 2000, un equipo de más de 80 expertos del Museo de Arte Walters de Baltimore (EE UU) se empeñó en descifrar qué había originalmente en el palimpsesto y desveló, tras cinco años de esfuerzo, una copia de tratados de Arquímedes, como El método de los teoremas mecánicos, fundamentales para las matemáticas clásicas y modernas". Un trabajo titánico que ahora podría simplificarse gracias a la IA.

IA al rescate de textos perdidos: ¿cómo funciona la fórmula mágica?

José Luis Salmerón y Eva Fernández Palop, los cerebros detrás de esta investigación publicada en Mathematics, proponen un modelo que utiliza el aprendizaje automático y profundo para analizar las alteraciones mecánicas, químicas y ópticas que sufren los textos originales.

"La ventaja de nuestro sistema es que podemos controlar cualquier aspecto de estos sistemas, como el nivel de degradación, los colores, los idiomas… y eso permite generar una base de datos a la carta, con todas las posibilidades", explica Salmerón.

La clave está en la generación de datos sintéticos que imitan los procesos de degradación, permitiendo entrenar la IA para reconocer los trazos originales incluso bajo capas de escritura superpuestas. ¿El resultado? Mejores resultados que las técnicas tradicionales y la posibilidad de trabajar con imágenes digitales convencionales, abaratando costos y democratizando el acceso a esta tecnología.

Más allá de la historia: un abanico de aplicaciones inesperadas

Pero la cosa no termina ahí. Esta innovadora fórmula tiene el potencial de revolucionar otros campos, como la medicina, la ciberseguridad y la inspección industrial.

"Este marco de red dual es especialmente adecuado para tareas que involucran patrones de datos ruidosos, parcialmente visibles o superpuestos", aclara el investigador. Imágenes médicas más claras, detección de amenazas cibernéticas y sistemas de control de calidad más eficientes son solo algunas de las posibilidades.

¿El futuro de la investigación histórica?

Si bien los investigadores reconocen limitaciones en casos de textos extremadamente difuminados, este avance marca un antes y un después en la forma en que abordamos el estudio de los palimpsestos. La IA se presenta como una aliada poderosa para desentrañar los secretos del pasado y, quién sabe, quizás también para construir un futuro más seguro. ¿Será este el comienzo de una nueva era en la investigación histórica? El tiempo dirá.

Compartir
🔺 Tendencia