Bill Gates predice: ¿Semana laboral de 2 días en el futuro?

Redacción Cuyo News
5 min
Cortito y conciso:

Bill Gates, visionario y filántropo, predice un futuro donde la inteligencia artificial liberará a la humanidad de la jornada laboral tradicional, reduciéndola potencialmente a solo dos días a la semana. Sin embargo, plantea interrogantes sobre la redistribución de la riqueza y el significado del trabajo en una sociedad automatizada, un debate que ya resuena con fuerza en el presente.

¿Laburar dos días por semana? Bill Gates y el futuro que (quizás) nos espera.

El cofundador de Microsoft, Bill Gates, volvió a tirar una de esas bombas que nos hacen pensar si estamos listos para el futuro. Después de predecir con asombrosa precisión un montón de chiches tecnológicos en su libro «Business at the Speed of Thought» allá por el ’99, ahora se despacha con que, en una década, podríamos estar laburando apenas dos días a la semana. ¿Será que el viejo Bill tiene la posta o está delirando con la inteligencia artificial?

## ¿Adiós al lunes? El trabajo según Bill Gates

«¿Cómo será el trabajo? ¿Quizá solo podremos trabajar dos o tres días a la semana?» se preguntó Gates en The Tonight Show. La idea no es nueva, ya la había planteado antes, pero cada vez suena menos a ciencia ficción y más a una posibilidad real. Imaginen, che, tener cinco días libres para hacer lo que se les cante. Para algunos será un paraíso, para otros… un dolor de cabeza, ¿no? Porque, seamos sinceros, ¿estamos preparados para tanto tiempo libre?

El escenario que plantea Gates recuerda a «Cartas desde Kirguistán» de Silvano Agosti, donde la gente labura tres horitas por día y es feliz. En esa sociedad utópica, el laburo no embrutece, sino que permite a cada uno gestionar su propio destino. Suena lindo, ¿no? Pero salgamos de Kirguistán y volvamos a la realidad argentina.

## El futuro ya llegó (o casi)

Ojo, que la predicción de Gates no es solo una especulación, sino algo que ya estamos viendo venir. La inteligencia artificial avanza a pasos agigantados y, como decía mi abuela, «el que pestañea pierde». Según Bill, los médicos y los profesores podrían ser reemplazados por agentes de inteligencia artificial que nos cuiden y nos den clases particulares. ¿Más barato? Tal vez. ¿Mejor? Ahí ya entramos en un terreno más pantanoso.

Parece que los humanos vamos a quedar para trabajos más «escénicos», como ser jugador de fútbol o de básquet. Para producir, mover y cultivar alimentos, la IA se encargará de todo. ¿Y qué hacemos con toda esa gente que se quedará sin laburo?

### El lado oscuro de la automatización

Acá es donde la cosa se pone turbia. ¿Por qué deberíamos estar tan contentos de no laburar más? ¿Qué tipo de trabajador va a festejar y cuál va a llorar? ¿Qué va a significar esto para nuestro crecimiento personal? ¿Para qué vamos a estudiar? ¿Qué nos va a motivar? Y lo más importante: ¿cómo vamos a hacer para llegar a fin de mes?

Porque, seamos honestos, el problema no es la falta de laburo, sino la (re)distribución de la riqueza. ¿Quién nos va a mantener si la IA nos reemplaza? ¿Sam Altman, Elon Musk, el propio Bill Gates? El laburo, mal que mal, es un instrumento de emancipación y autonomía. Sí, muchas veces es una porquería y nos frustra, ¿pero es culpa de las tareas en sí o de cómo se gestionan y se pagan?

Así que, che, la próxima vez que escuchen a Bill Gates vaticinar el futuro, piensen dos veces. Porque la tecnología avanza, sí, pero la verdadera revolución pasa por cómo vamos a hacer para que los beneficios lleguen a todos y no solo a unos pocos. Y ahí, amigos, la IA todavía no tiene la respuesta.

Compartir

🔺 Tendencia

🔺 Tendencia