Microsoft redobla la apuesta por la inteligencia artificial, anunciando una serie de principios para guiar su desarrollo y despliegue. En medio de un panorama de ciberamenazas cada vez más sofisticado, la compañía busca democratizar el acceso a la IA de manera responsable, invirtiendo miles de millones en infraestructura y programas de capacitación en Europa. ¿Será suficiente para evitar que la IA nos domine o, al menos, que nos hackeen la cuenta del banco?
El ciberataque recargado: ¿Estamos listos para la guerra digital que se viene?
Parece que el 2024 nos trajo más que inflación y discusiones sobre quién tiene la culpa de todo: también un panorama de ciberataques digno de una película de ciencia ficción. Los muchachos malos de internet están cada vez mejor equipados, y no hablamos de una PC con Windows 98 precisamente.
Según el «Informe de Protección Digital de Microsoft 2024», los clientes de la empresa «se expusieron a más de 600 grupos de criminales en la web en amenazas de tipo Estado-nación, 300 grupos de ciberdelincuencia y 200 grupos de operaciones de influencia». ¡Una locura! ¿No será mucho grupo para tan poca computadora?
Microsoft sale al ruedo con sus «Principios de Acceso a la IA»
Ante esta amenaza creciente, Microsoft decidió ponerse el cinturón de campeón y presentar sus «Principios de Acceso a la IA». El objetivo, según dicen, es democratizar la tecnología de manera ágil y, sobre todo, cautelosa. Entendemos que la cautela es importante cuando hablamos de inteligencia artificial, no queremos que termine como Skynet.
En el reciente Mobile World Congress 2024 (MWC) en Barcelona, la empresa tecnológica presentó once principios para regir la infraestructura de sus centros de datos y así redefinir la inteligencia artificial. Por ahí anda la cosa…
Inversión millonaria, ¿pero para quién?
Microsoft anunció una inversión de 5.600 millones de dólares en centros de datos y programas de capacitación en IA en Europa. Una cifra que suena tentadora, pero la pregunta del millón es: ¿a quiénes beneficiará realmente esta inversión? ¿Llegará a los emprendedores locales o se quedará en manos de las grandes corporaciones?
La empresa asegura que sus principios buscan habilitar la competencia, potenciar el cálculo de la nube pública y mejorar la conectividad. Pero, como dice el dicho, del dicho al hecho hay un gran trecho.
¿Autoregulación o lavado de cara?
Microsoft aclara que sus «principios» son una iniciativa de autoregulación y que no pretenden «suplantar el estado de derecho ni el papel de los reguladores». «Las leyes y reglas de tecnología cambian rápidamente. Reconocemos, al igual que todos los participantes del nuevo mercado de IA, que tenemos la responsabilidad de cumplir con nuestras obligaciones», reza el documento.
Suena bien en el papel, pero ¿será suficiente para evitar los abusos y garantizar que la IA se utilice para el bien común? Solo el tiempo lo dirá.
La empresa también destaca su colaboración con *startups* de IA generativa, como Mistral IA de Francia. «Hemos invertido en la infraestructura necesaria para desplegar y entrenar nuevos modelos. Nos asociamos con los participantes del mercado mundial en todas sus formas”.
En resumen, Microsoft quiere liderar la innovación tecnológica, pero también establecer un estándar de seguridad y responsabilidad en la era de la inteligencia artificial. Las intenciones son buenas, ahora falta ver si logran cumplirlas. Porque, como sabemos, en Argentina las promesas a veces se las lleva el viento… y los ciberataques.