Ciencia en 2024: Primer Nobel IA, DANA y avance cáncer

Redacción Cuyo News
6 min
Cortito y conciso:

El 2024 fue un año movidito en la ciencia y la tecnología. Desde la primera mujer al frente de la Real Academia de Ciencias hasta un brote grave de dengue y fiebre del Nilo. También hubo grandes avances en la medicina, con una vacuna contra el cáncer de pulmón en ensayos y premios a investigaciones biomédicas. La Inteligencia Artificial se llevó el Nobel y una DANA devastó Valencia, recordándonos la emergencia climática. Un año para reflexionar y, por qué no, opinar.

El 2024 nos dejó con la boca abierta, con avances que parecían sacados de una película de ciencia ficción y tragedias que nos recordaron nuestra fragilidad. Un año donde la ciencia y la naturaleza se cruzaron, dejando a la Argentina y al mundo con más preguntas que respuestas.

Imágenes que hacen historia y una mujer que rompe el molde

En mayo, mientras algunos esperaban ansiosos el asado del domingo, la Agencia Espacial Europea nos regaló las primeras postales de Euclid, un telescopio espacial que nos dio una nueva mirada al universo. Pero la verdadera postal de este año fue la elección de Ana Crespo como presidenta de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de España, ¡la primera mujer en 177 años! Una bióloga experta en líquenes, ¿quién lo hubiese imaginado? Sin duda un cambio de aire fresco en una institución de renombre.

Los cambios son buenos, pero también cuando se espera mucho tiempo por ellos, hay que ver como se dan las cosas, no te parece a vos?

Cuando el mosquito se pone pesado: Dengue y Fiebre del Nilo

Si creían que los mosquitos solo eran un problema en el verano, el 2024 demostró lo contrario. Un brote de dengue en Tarragona, el más grande en España hasta la fecha, y otro de fiebre del Nilo, con casos que lamentablemente terminaron en fallecimientos, nos pusieron en alerta. Las autoridades ya lo habían advertido, pero parece que no les hicimos mucho caso. Ahora, a sacar el repelente y a no bajar la guardia.

Y si llegamos a tener que usar más repelentes de los que ya venimos usando, la pregunta sería: ¿será que esta crisis climática afectó realmente a la cantidad de mosquitos que hay y esto es parte del precio que tenemos que pagar? ¿O es una campaña para que las farmacéuticas vendan más repelente?

Una luz al final del túnel: vacuna contra el cáncer de pulmón

Septiembre nos trajo una buena noticia en medio de tanto caos: comenzaron los ensayos en humanos de una prometedora vacuna contra el cáncer de pulmón. Un trabajo impulsado por Regeneron y BioNTech, con un diseño similar a las vacunas contra el COVID-19. Si llegamos a tener resultados positivos, este tratamiento podría ser una esperanza para muchos. Y no solo eso, sino que investigaciones como las de Carmen Ayuso, Isabel Fariñas y Ramón Martínez Máñez también recibieron el premio nacional de investigación por sus aportes a la medicina personalizada, tratamiento de enfermedades y la nanotecnología. Grandes aportaciones al mundo de la ciencia.

Del algoritmo al Nobel: la Inteligencia Artificial se lleva todos los laureles

El 2024 será recordado como el año de la Inteligencia Artificial. No solo por su presencia omnipresente, sino porque la academia sueca decidió darle el Nobel en Física a Geoffrey Hinton y John Hopfield, pioneros en este campo. Pero ojo, que también hubo Nobel de Química para David Baker, Demis Hassabis y John Jumper por su sistema que predice estructuras de proteínas usando IA. Un golazo para la tecnología y una señal de que la IA está para quedarse. Y con estas noticias ¿Cómo no preguntarse cuánto impactará la Inteligencia Artificial en el mundo laboral y nuestros hogares en los próximos meses o años?

El clima nos pasa factura: una DANA que no perdonó

Pero no todo es tecnología y avances. Una DANA sin precedentes arrasó Valencia en octubre, dejando un rastro de muerte y devastación. 222 fallecidos y decenas de miles de afectados. Nadie se esperaba tal catástrofe. Los errores de gestión y la crisis climática se juntaron para demostrarnos que la naturaleza no perdona. La tragedia nos dejó en claro que es necesario mejorar los sistemas de alerta temprana y dejar de construir en zonas inundables. ¿Será que hay que empezar a tomarse en serio las advertencias?

Para cerrar, la COP 29 acordó que los países desarrollados paguen 300.000 millones de dólares a los países en desarrollo para afrontar la crisis climática. Una cifra inferior a lo que pedían, pero es un primer paso ¿o no? Lo que está claro es que el 2024 fue un año que nos hizo pensar, cuestionar y, sobre todo, reflexionar sobre el futuro que queremos construir. Si nos quedamos callados, corremos el riesgo de que otros decidan nuestro destino.

Compartir

🔺 Tendencia

🔺 Tendencia