Computación cuántica: ¿Cuál método liderará la revolución? Computación cuántica: Google, QuEra y Quantinuum en la mira El futuro cuántico: ¿Qué método dominará la IA del mañana? ¿Superconductores o iones? La carrera cuántica se recalienta

Redacción Cuyo News
3 min
Cortito y conciso:

La carrera cuántica suma adeptos. Mientras algunos laboratorios experimentan con superconductividad y átomos neutros, Quantinuum, respaldada por SoftBank, redobla la apuesta por «trampas de iones». ¿La promesa? Integrar la computación cuántica con la inteligencia artificial para revolucionar desde el descubrimiento de fármacos hasta la logística global. El debate sobre cuál método prevalecerá sigue abierto, pero una cosa es segura: la revolución cuántica está a la vuelta de la esquina.

La computación cuántica avanza a pasos agigantados, generando una competencia feroz entre diferentes métodos. Desde la superconductividad hasta el espín de silicio, cada enfoque tiene sus particularidades y promete revolucionar el mundo tal como lo conocemos. ¿Pero cuál será el ganador?

Mientras Google Quantum AI explora la superconductividad, y QuEra Computing se anima con átomos neutros, Quantinuum, la empresa estadounidense con sede en Colorado, decide meterse de lleno en la inteligencia artificial, pero no con cualquier cosa sino metiendo computación cuántica, algo que le esta apostando SoftBank ¿Será la fórmula secreta para desbancar a los demás contendientes?

¿Trampas iónicas para dominar el mundo?

Quantinuum anunció que aplicará su conocimiento en computación cuántica a los sistemas de inteligencia artificial. ¿El objetivo? Desarrollar aplicaciones comerciales que van desde la modelización predictiva para el descubrimiento de fármacos y las finanzas, hasta la optimización en tiempo real de la logística global. Para lograrlo, utilizarán los datos generados por H2, su computadora cuántica comercial, para entrenar sus sistemas de inteligencia artificial.

La clave de su estrategia radica en el «método de trampa de iones», que utiliza campos eléctricos y magnéticos para atrapar iones sobre un chip. Estos iones, controlados con precisión, se convierten en *qubits*, las unidades básicas de información cuántica. Según la empresa, este enfoque ofrece tiempos de coherencia prolongados y una alta fidelidad, lo que lo hace ideal para implementar la «corrección cuántica de errores (QEC)», un objetivo crucial en la computación cuántica.

¿Un futuro cuántico con acento americano?

¿Será la apuesta de Quantinuum un golpe maestro en la carrera cuántica? Solo el tiempo lo dirá. Lo cierto es que el debate sobre qué método resultará ser el más viable sigue abierto, y cada avance tecnológico nos acerca un poco más a un futuro donde la computación cuántica juegue un papel fundamental.

Mientras tanto, en Argentina, seguimos esperando que alguien se anime a invertir en esta tecnología. Quizás algún día veamos un «Instituto Nacional de Computación Cuántica» con el nombre de algún prócer criollo. Hasta entonces, nos conformaremos con leer sobre los avances de empresas como Quantinuum y soñar con un futuro cuántico.

Compartir

🔺 Tendencia

🔺 Tendencia