EE.UU. quiere reconocimiento facial total en fronteras: ¿hasta dónde llegará?

Redacción Cuyo News
4 min
Cortito y conciso:

La Aduana y Protección Fronteriza de EE.UU. busca una herramienta de reconocimiento facial «en tiempo real» para identificar a todos los ocupantes de vehículos en la frontera. La tecnología actual tiene problemas para capturar rostros en los asientos traseros, y pruebas recientes revelan una tasa de error considerable. El debate se centra en la precisión del sistema y los posibles riesgos de identificación errónea.

## ¿Gran Hermano cruza la frontera? Estados Unidos busca reconocimiento facial total en vehículos

La Aduana y Protección Fronteriza de EE.UU. (CBP, por sus siglas en inglés) está buscando innovar, o mejor dicho, meter las narices digitales donde antes no llegaba. La agencia federal lanzó un pedido a empresas tecnológicas para desarrollar una herramienta de reconocimiento facial «en tiempo real». ¿El objetivo? Sacar fotos de absolutamente todos los que viajen en un vehículo que cruce la frontera, incluyendo a los pasajeros de atrás, y compararlas con documentos de viaje.

Esta movida, que se dio a conocer a través de un registro oficial, plantea serias preguntas: ¿hasta dónde estamos dispuestos a ceder nuestra privacidad en nombre de la seguridad? ¿Y qué tan confiable es esta tecnología para evitar errores y abusos?

CBP ya utiliza un sistema de reconocimiento facial en puertos de entrada, que compara la foto del individuo con sus documentos y registros gubernamentales. Según la agencia, este sistema «funciona actualmente en los entornos peatonal aéreo, marítimo y terrestre». El objetivo ahora es llevarlo al «entorno de vehículos terrestres».

## El desafío de las «múltiples filas de pasajeros»

Pero no es tan sencillo como parece. «El comportamiento humano, las múltiples filas de pasajeros en el vehículo y los obstáculos del entorno plantean dificultades propias del entorno del vehículo», admite CBP. En otras palabras, sacar una foto clara de todos los que van en un auto, especialmente si están atrás o medio escondidos, es todo un desafío.

Por eso, CBP busca un proveedor que le ofrezca una herramienta capaz de «aumentar las imágenes de los pasajeros» y «capture el 100% de los pasajeros del vehículo». La ambición es total, la duda es si podrán alcanzarla sin violar derechos fundamentales.

Dave Maass, director de investigaciones de la Electronic Frontier Foundation, obtuvo documentos de CBP que revelan resultados de pruebas realizadas entre 2021 y 2022. Los números no son precisamente alentadores: las cámaras solo capturaron fotos de todos los ocupantes en el 76% de los casos, y apenas el 81% de esas imágenes cumplían los «requisitos de validación» para la comparación facial.

## Entre el «uno a uno» y el riesgo de falsos positivos

El sistema actual funciona con reconocimiento facial «uno a uno», comparando la foto con los documentos presentados. El principal riesgo, según Maass, es que el sistema no reconozca la coincidencia. Esto difiere del reconocimiento facial «uno a muchos», que la policía usa para identificar sospechosos, donde el mayor peligro es un «falso positivo».

La pregunta clave es qué tan precisos son estos sistemas. ¿Las tasas de error se deben a las cámaras o al algoritmo de comparación? ¿Existen sesgos raciales o de género que afecten la identificación? «No sabemos qué disparidades raciales, de género, etc., se producen con estos sistemas», explica Maass, y es una preocupación válida.

Es innegable que la tecnología avanza a pasos agigantados. Ahora, saber si estamos preparados para este avance es la pregunta que debemos hacernos, tanto a nivel individual como sociedad. La privacidad de los ciudadanos y la seguridad de las fronteras son dos factores a tomar siempre en cuenta.

Compartir

🔺 Tendencia

🔺 Tendencia