ia y cine: un cineasta crea un universo de ciencia ficción con inteligencia artificial

Redacción Cuyo News
3 min

<div class="semiton-wrapper" data-texto="Cineasta lidia con IA rebelde para dar vida a Tiggy, un extraterrestre protagonista de su serie web. El bicho no giraba la cabeza, se ponía musculoso o mutaba en rana. ¡Un divo!

Tras batallar con el software, logró ocho minutos de material original para “Unanswered Oddities”. El “Monoverso” se expande con documentales policiales, peleas de insectos y hasta romances intergalácticos. ¡Todo gracias a la magia (y los errores) de la IA!">

El Universo Cinematográfico de Neural Viz

El cineasta no la tenía fácil. La IA, en vez de obedecer, hacía lo que se le antojaba. “En una de las tomas, Tiggy parecía inexplicablemente musculoso. En otra, su espalda estaba demasiado seca”. Uno imagina al director, con el mate a un costado, maldiciendo en voz baja al algoritmo mientras éste le superponía una cara de rana al pobre Tiggy.

Las narrativas sobre la IA suelen ser apocalípticas o hiperbólicas. Pero la realidad, al menos en este caso, es más cotidiana. Es como ver a un cachorro intentando aprender trucos: torpe, desobediente, pero con potencial. Con paciencia y café, el cineasta logró domar a la bestia y crear ocho minutos de metraje original.

Unanswered Oddities: El origen del Monoverso

En este caso, esos ocho minutos eran el último episodio del universo cinematográfico de ciencia ficción que el cineasta ha bautizado como Neural Viz. El proyecto, que nació en 2024, comenzó con una serie web de falso documental titulada Unanswered Oddities. Un programa de televisión con personajes llamados "glurones" – algo así como los teóricos de Alienígenas Ancestrales pero en versión bicho – que especulan sobre sus predecesores humanos.

Cada episodio se zambulle en un aspecto diferente, y pronunciado con dificultad, de la extinta civilización humana: Estados Unidos, el ejercicio físico, la NFL… Lo que comenzó como un experimento divertido se transformó en algo mucho más ambicioso.

De la serie web al Monoverso expandido

Pero el universo, ahora conocido como "el Monoverso", siguió creciendo. Neural Viz produjo episodios de distintas series dentro de la misma cadena de televisión gluron, Monovisión. Se sumaron un documental policial y un programa al estilo UFC, pero con insectos como protagonistas.

La cosa no quedó ahí. Llegaron los podcasts, las entrevistas callejeras, las subtramas intrincadas y los romances intergalácticos. Y hasta imágenes de archivo granuladas sobre las verdaderas causas de la extinción humana. En resumen, un mundo entero, con su propio idioma, personajes y mitología, construido ladrillo a ladrillo con la ayuda (y la rebeldía) de la inteligencia artificial.

Compartir
🔺 Tendencia