Latam GPT: Chile lidera la IA que entiende nuestra cultura

Redacción Cuyo News
4 min
Cortito y conciso:

Chile y varios países latinoamericanos se unen para crear Latam GPT, un modelo de lenguaje de IA que busca reflejar la cultura e historia de la región. Con 55 billones de parámetros, este proyecto promete ser un ChatGPT a la criolla, con el objetivo de democratizar el acceso a la inteligencia artificial en Latinoamérica.

¿Un ChatGPT con acento latino? Chile lidera la movida

El Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI) de Chile, junto con el Centro Nacional de Inteligencia Artificial (Cenia), anunciaron lo que podría ser el próximo gran paso para la región: Latam GPT. Un proyecto ambicioso que busca poner a Latinoamérica en el mapa de la inteligencia artificial.

¿Será que por fin tendremos un «bot» que entienda nuestros modismos y referencias culturales? La idea, según sus creadores, es desarrollar un modelo de lenguaje (LLM) que capture la riqueza y complejidad de nuestra historia y cultura.

Desarrollado desde 2023 y con lanzamiento previsto para junio de este año, Latam GPT promete una capacidad similar a ChatGPT 3.5, con la ventaja de haber sido entrenado con información regional. «Los LLMs se están integrando rápidamente en nuestra vida diaria. Pero, ¿qué sucede cuando formulamos preguntas sobre Latinoamérica? Aunque los modelos actuales son de alta calidad, su comprensión del contexto latinoamericano puede mejorarse. Por ello, creemos imprescindible desarrollar un modelo regional que refleje de manera precisa nuestra historia y cultura”, señalan desde el proyecto.

Apoyado por expertos y organizaciones de varios países, incluyendo México, Argentina, Colombia, Ecuador, Estados Unidos, España, Perú y Uruguay, este LLM promete una comprensión más profunda de nuestra idiosincrasia.

## Latam Gpt: ¿Una jugada estratégica o un sueño ambicioso?

Aisén Etcheverry, titular del CTCI, durante su presentación en la Cumbre para la Acción sobre la IA de París, resaltó la importancia estratégica del proyecto: «Todos los países deben tener la posibilidad de desarrollar sistemas de IA, implementarlos en sus gobiernos y aplicarlos en sus industrias. Las capacidades para lograrlo no pueden estar concentradas en unas pocas empresas o naciones”. Una declaración que apunta directamente a la necesidad de democratizar el acceso a esta tecnología.

Rodrigo Durán, gerente general del Cenia, es aún más claro: «El espíritu del modelo es que sea el mejor para resolver problemas específicos de América Latina y el Caribe».

## ¿Cómo participar en la construcción de la IA latina?

Latam GPT aún está en proceso de entrenamiento, y lo más interesante es que el público puede participar. ¿Te animás a aportar tu granito de arena? Basta con solicitar una clave de acceso según tu país y empezar a alimentar el sistema con textos en español, abordando temas que van desde las diferencias dialectales hasta cuestiones medioambientales y culturales. «No es necesario que todas las preguntas sean formales o con ortografía perfecta. Ambos tipos de escritura se valoran y se emplean para optimizar el sistema”, aseguran desde la organización.

Con una inversión inicial de más de medio millón de dólares, y el apoyo de la Universidad de Tarapacá, que puso a disposición una supercomputadora, Latam GPT se perfila como un proyecto con potencial.

¿Será que finalmente tendremos una inteligencia artificial que entienda por qué discutimos sobre dulce de leche y quién fue el mejor 10 de la historia? El tiempo dirá. Por ahora, la iniciativa promete darnos mucho de qué hablar.

Compartir

🔺 Tendencia

🔺 Tendencia