Meta se mandó una de esas que te dejan pensando si estamos viviendo en un capítulo de Black Mirror: ¡un sistema de IA que traduce tus pensamientos a texto! La movida, que parece sacada de un guion de ciencia ficción, busca descifrar la actividad cerebral y convertirla en palabras. ¿El objetivo? Facilitar la comunicación, especialmente para aquellos que tienen dificultades para expresarse. ¡Prepárense para la era de la telepatía digital, muchachos!
Meta, la compañía que alguna vez supo ser Facebook y que ahora navega entre el metaverso y la inteligencia artificial, vuelve a sorprender. Esta vez, no se trata de un nuevo filtro para Instagram ni de un asistente virtual que te recomienda qué serie ver. No, señores. Hablamos de un sistema capaz de leer tus pensamientos y convertirlos en texto. ¿¡Estamos todos locos?!
La investigación, liderada por el Centro de Investigación Fundamental de Inteligencia Artificial (FAIR) de Meta en París, en colaboración con el Centro Vasco de Cognición, plantea un escenario digno de Philip K. Dick. Imaginen un escáner que, cual lector de mentes, decodifica la actividad cerebral. Según los resultados, ¡lograron capturar hasta el 80% de los caracteres que los participantes creían estar tecleando! «Estamos compartiendo un avance hacia la comprensión de los mecanismos neuronales que coordinan la producción del lenguaje en el cerebro humano», señalan desde Meta.
## ¿El futuro de la comunicación o una amenaza a la privacidad?
La pregunta que nos hacemos todos es inevitable: ¿esto es el futuro de la comunicación o el principio del fin de la privacidad? Porque, seamos honestos, la idea de que una máquina pueda leer nuestros pensamientos, por más noble que sea el objetivo, genera escalofríos.
Ahora bien, antes de que se nos venga el mundo encima, veamos cómo funciona esta «lectura de mentes», porque seamos realistas, aun falta mucho camino por recorrer. Los investigadores utilizaron magnetoencefalografía (MEG) y electroencefalografía (EEG), un sistema que interpreta las señales magnéticas del cerebro como si fueran teclas pulsadas en un teclado invisible. O sea, un traductor simultáneo de pensamientos a palabras.
Durante las pruebas, el voluntario se sienta dentro del casco del escáner MEG, que detecta las señales magnéticas generadas por las neuronas al activarse. La IA analiza estas señales y las relaciona con letras específicas. Tras un proceso de entrenamiento, la máquina «aprende» a predecir lo que la persona está pensando teclear.
«Al tomar 1,000 imágenes del cerebro cada segundo, podemos precisar el momento exacto en que los pensamientos se convierten en palabras, sílabas e incluso letras», explican desde Meta. El estudio demuestra que el cerebro genera una serie de representaciones que se traducen en acciones concretas, como el movimiento de los dedos sobre el teclado.
### Limitaciones y desafíos: El camino a la telepatía digital es largo
Como era de esperarse, este proyecto tiene limitaciones prácticas importantes. Para empezar, el escáner necesita una sala blindada para bloquear el campo magnético terrestre. Además, cualquier movimiento de la cabeza puede perturbar la señal. Y, por si fuera poco, la investigación se realizó con voluntarios sanos, por lo que todavía falta ver cómo funcionaría en personas con lesiones cerebrales.
Sin embargo, la tecnología de Meta abre una ventana al futuro de la medicina neurológica y la comunicación humana. Si bien no aspiran a desarrollar un producto comercial, la historia nos enseña que aquello que hoy parece imposible, mañana puede ser una realidad. Quién te dice, quizás en unos años estemos usando audífonos que nos permitan comunicarnos telepáticamente. ¡A esperar y ver qué pasa, muchachos!»