Ojos que revelan TDAH: IA predice con alta precisión

Redacción Cuyo News
4 min
Cortito y conciso:

Científicos surcoreanos desarrollaron una IA capaz de detectar el TDAH con un 96.9% de precisión, ¡solo con una foto del ojo! Este avance podría democratizar el diagnóstico y acelerar el tratamiento, aunque no reemplaza la evaluación clínica tradicional. ¿Estamos ante el futuro del diagnóstico de trastornos?

¿Tu ojo te delata? Inteligencia Artificial detecta TDAH con una simple foto

Un equipo de científicos surcoreanos revolucionó la detección del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Desarrollaron cuatro sistemas de Inteligencia Artificial (IA) que, con una simple fotografía del ojo, ¡pueden identificar biomarcadores asociados al trastorno con una precisión asombrosa del 96.9%!

La noticia, que ya está generando revuelo en la comunidad científica, abre un abanico de posibilidades en la diagnosis temprana y el tratamiento del TDAH. ¿Será que la revolución tecnológica llegó para quedarse en el campo de la salud mental?

Retina: La ventana al cerebro

La clave de este avance radica en la conexión entre la retina y el sistema nervioso central. Resulta que la retina es susceptible a cambios estructurales y vasculares que una IA entrenada puede detectar con facilidad. En el caso del TDAH, estudios previos han relacionado la irregular liberación de dopamina con alteraciones en el grosor de la retina y una densidad vascular anómala.

Los investigadores utilizaron 1108 fotografías del ojo de 646 participantes menores de 19 años. Algunas fotos pertenecían a pacientes diagnosticados con TDAH y otras a sujetos neurotípicos. El análisis reveló que los pacientes con TDAH presentaban mayor densidad vascular, mayor anchura en los vasos sanguíneos y alteraciones en el disco óptico.

"Se plantea la hipótesis de que la dopamina desempeña un papel significativo en el desarrollo retiniano, la formación y señalización de sinapsis, los procesos adaptativos y la remodelación vascular a través de sus acciones en los receptores de dopamina retinianos. Nuestros hallazgos corresponden a esta hipótesis, revelando anormalidades neurovasculares significativas en la retina en niños con TDAH", explican en el reporte publicado en Nature.

Democratizando el diagnóstico: ¿Adiós a las largas esperas?

Si bien existen otros métodos de detección con porcentajes similares de precisión, suelen ser costosos y poco prácticos. La IA, en cambio, promete una alternativa más accesible y rápida. Ahora bien, ¿implica esto que la tecnología suplante al médico? Para nada.

"Los sistemas de identificación de biomarcadores en el ojo aportarán evidencia complementaria al diagnóstico", aclaran los investigadores. Es decir, la IA no reemplaza la evaluación clínica tradicional, sino que la complementa, al igual que sucede en la detección temprana de cáncer de mama o la predicción de la enfermedad de Parkinson.

El TDAH, caracterizado por la falta de atención, la hiperactividad y la impulsividad, afecta a un 5.29% de los niños y adolescentes a nivel mundial, según la OMS. Un diagnóstico temprano y preciso puede marcar la diferencia en la calidad de vida de los pacientes.

El futuro del diagnóstico: ¿Nos dirigimos hacia una medicina predictiva?

Este avance nos plantea preguntas importantes sobre el futuro del diagnóstico en salud mental. ¿Será que la IA nos permitirá identificar trastornos con mayor precisión y rapidez? ¿Podremos predecir el desarrollo de enfermedades antes de que se manifiesten los síntomas?

Si bien aún queda mucho camino por recorrer, la investigación surcoreana nos da una muestra del potencial transformador de la tecnología en el campo de la salud. Solo el tiempo dirá si esta innovación se convierte en una herramienta indispensable para los profesionales de la salud mental. Mientras tanto, sigamos atentos a los avances de la ciencia y la tecnología.

Compartir

🔺 Tendencia

🔺 Tendencia