OlimpIA: la inteligencia artificial como primera respuesta a la violencia digital

Redacción Cuyo News
4 min
Noticia completa
Resumen
Zappo te lo cuenta

OlimpIA: La inteligencia artificial que combate la violencia digital

El mundo digital, ese vasto territorio de bits y bytes donde la información fluye a raudales, también se ha convertido en un campo de batalla donde la violencia adopta nuevas formas. Ante esta realidad, surge OlimpIA, una plataforma de inteligencia artificial diseñada para brindar apoyo a las víctimas de violencia digital.

Esta iniciativa, liderada por Olimpia Coral Melo, una activista mexicana que impulsó la Ley Olimpia (un conjunto de reformas legales que tipifican la violencia digital como delito), ofrece un acompañamiento integral a las usuarias en tres ejes fundamentales: ciberseguridad, orientación legal y acompañamiento colectivo.

Los tres pilares de OlimpIA

El primer eje, crucial en la era digital, es la ciberseguridad. OlimpIA ofrece indicaciones claras y enlaces para que las usuarias puedan proteger sus cuentas, descargar contenidos comprometidos y preservar evidencia de los ataques. En un mundo donde la información personal es un bien preciado y vulnerable, esta herramienta se vuelve indispensable.

El segundo pilar se centra en la orientación legal. La plataforma guía a las usuarias para entender qué delitos aplican en su caso, cómo denunciar y qué instancias están disponibles. En un laberinto legal a menudo confuso, OlimpIA se presenta como un faro que ilumina el camino hacia la justicia.

Finalmente, el acompañamiento colectivo busca conectar a las usuarias con redes de apoyo, ya sea a través de organizaciones, defensoras digitales o recursos locales. Como señala Olimpia Coral Melo, "es como hablar con una defensora digital, solo que de manera sistematizada". Una forma de multiplicar el apoyo y crear una red de contención en momentos de vulnerabilidad.

Hasta dónde llega OlimpIA

Desde su lanzamiento en septiembre de 2024, OlimpIA ha registrado más de 8.000 interacciones, una cifra que da cuenta de la magnitud del problema. México concentra la mayoría de las consultas (85%), con estados como Jalisco, Chiapas y la Ciudad de México a la cabeza. Pero la plataforma también ha comenzado a extender sus tentáculos digitales a otros países de habla hispana, como España, Argentina, Chile y República Dominicana.

La demanda más alta se registra de miércoles a domingo, especialmente durante la madrugada. Un dato que revela la necesidad de apoyo en momentos en que muchas mujeres se sienten solas y vulnerables.

OlimpIA enfrenta desafíos, como adaptar la plataforma a contextos jurídicos y culturales diversos, ya que la Ley Olimpia tiene su base legal en México. "Estamos trabajando en integrar datos de Argentina, Colombia y España, porque cada país tiene su propio marco legal", comentó Edith Contla.

Otro reto es garantizar el acceso en lugares con poca conectividad. Por ello, se trabaja en habilitar un canal vía llamada telefónica que no requiera internet.

En definitiva, OlimpIA representa un cambio de paradigma en la forma de acompañar a las víctimas de violencia digital. Una herramienta que, como resume Olimpia Coral Melo, "no reemplaza la empatía, pero puede ser la primera mano extendida cuando nadie más está cerca".

Compartir

🔺 Tendencia

🔺 Tendencia