Oscar y Globos de Oro: ¿IA secreta en El Brutalista?

Redacción Cuyo News
5 min
Cortito y conciso:

La película «El Brutalista», aclamada en festivales y con múltiples nominaciones al Oscar, usó inteligencia artificial (IA) para editar diálogos en húngaro y generar imágenes de edificios. Aunque el director asegura que se usó para mejorar y no sustituir las actuaciones, la noticia abre un debate sobre el uso ético de esta tecnología en el cine. «Emilia Pérez» también empleó la IA para fusionar voces, sumando más leña al fuego en esta controversia.

El ambiente cinematográfico se sacudió con una revelación que puso en el centro del debate a la Inteligencia Artificial (IA). “El Brutalista”, la película de Brady Corbet, que ya se codea con los grandes tras ser premiada en el Festival de Venecia y acumular tres Globos de Oro, utilizó esta tecnología de punta para afinar detalles que, hasta hace poco, parecían exclusivos del talento humano. La noticia, destapada por el montajista Dávid Jancsó, ha causado tanto revuelo como una final de River-Boca.

Según Jancsó, el uso de Respeecher, un software de edición de voz con IA, fue clave para lograr que los protagonistas, Adrien Brody y Felicity Jones, sonaran como auténticos húngaros. Los actores grabaron previamente las líneas en el idioma para que la IA aprendiera sus voces. Jancsó, nativo húngaro, sumó su granito de arena grabando palabras en dialecto para darle aún mayor autenticidad. «Podés hacerlo vos mismo en ProTools», aseguró Jancsó, «pero teníamos tantos diálogos en húngaro que realmente necesitábamos acelerar el proceso, de lo contrario aún estaríamos en posproducción». Al parecer, entre el talento y el presupuesto, a veces no queda otra que hacer un gol de pecho, si se entiende la analogía.

El uso de IA en la generación de imágenes

Pero no todo se limitó a la voz. La producción de “El Brutalista” también recurrió a la IA generativa para crear edificios y dibujos que aparecen en las escenas finales, una solución que, según parece, tuvo mucho que ver con las limitaciones presupuestarias. «Hablar de IA en la industria es difícil pero no debería serlo», reflexionó Jancsó, abriendo el debate sobre el rol que puede jugar la tecnología en el cine. «Deberíamos tener un debate muy abierto sobre las herramientas que la IA puede proporcionarnos. No hay nada en la película que utilice inteligencia artificial que no se haya hecho antes. Simplemente agiliza mucho el proceso. Utilizamos la IA para crear esos pequeños detalles que no teníamos dinero o tiempo para rodar».

El director, Brady Corbet, salió al cruce de las críticas en declaraciones al Hollywood Reporter, «la innovadora tecnología Respeecher solo se utilizó para editar el diálogo en húngaro, en particular para afinar ciertas vocales y letras. El inglés no se editó. Fue un proceso manual, realizado por nuestro equipo y luego por Respeecher en posproducción», aseguró. «El objetivo era preservar la autenticidad de las interpretaciones de Adrien y Felicity en otro idioma, no sustituirlas ni alterarlas, y hacerlo con el máximo respeto por el oficio». Lo dicho, la IA fue una herramienta, no un reemplazo, al menos según la versión del director. ¿Le creemos?

¿Se está volviendo costumbre el uso de la IA?

Pero «El Brutalista» no es la única película que ha subido al ring de la IA. «Emilia Pérez», el musical de Jacques Audiard, ganador de cuatro Globos de Oro, también levantó polvareda por usar el software AI Respeecher para mezclar la voz de Karla Sofía Gascón con la de Camille, la estrella pop francesa. Una vez más, la decisión de integrar la tecnología generó opiniones encontradas.

Parece que la IA llegó para quedarse, aunque no todos en la industria la demonizan. El director Paul Schrader compartió un post en Facebook contando que usa ChatGPT para buscar ideas para guiones. «Estoy asombrado», confesó el hombre, «todas las ideas que se me ocurrieron en ChatGPT (en cuestión de segundos) eran buenas. Y originales. Y bien desarrolladas. ¿Por qué deberían los escritores sentarse durante meses a buscar una buena idea cuando la inteligencia artificial puede proporcionar una en cuestión de segundos?». La pregunta de Schrader nos deja pensando: ¿Será que el futuro del cine no tiene guionista?

Compartir

🔺 Tendencia

🔺 Tendencia