Rivalidad geopolítica por la IA: Oriente Medio, China y EE. UU.

Redacción Cuyo News
5 min
Noticia completa
Resumen
Zappo te lo cuenta

La Geopolítica de la Inteligencia Artificial se Calienta en Medio Oriente: ¿Un Nuevo Campo de Batalla Tecnológico?

Arabia Saudí, los Emiratos Árabes Unidos (EAU) y otros países de la región, con sus arcas repletas de petrodólares y ambiciones tecnológicas, se encuentran en una encrucijada geopolítica crucial. Su apetito por la inteligencia artificial (IA) los ha convertido en un campo de juego donde Estados Unidos y China libran una silenciosa batalla por la influencia. Estos países, ávidos de diversificar sus economías mediante infraestructuras de vanguardia, mantienen fuertes lazos comerciales con China, un proveedor clave de tecnología, lo que los sitúa en el centro de esta creciente rivalidad.

El Descarte de una Regla y la «Oferta Irresistible»

Unos días antes de una visita clave a Medio Oriente, la administración Trump tomó una decisión que resonaría en el tablero global: revocó una norma de la era Biden que pretendía limitar la venta de chips de última generación a nivel mundial. Esta directiva establecía niveles de acceso entre países, restringiendo la cantidad de chips que Arabia Saudí y los EAU podían adquirir. Los críticos de la norma argumentaron que podría empujar a estos países a buscar alternativas tecnológicas en China.

La Oficina de Industria y Seguridad (BIS) justificó el cambio afirmando que la norma de Biden «ahogaba la innovación estadounidense y cargaba a las empresas con nuevos y gravosos requisitos normativos», además de «socavar las relaciones diplomáticas de EE. UU. con docenas de países al degradarlos a la categoría de segundo nivel». La declaración, no obstante, incluía una advertencia a otras naciones sobre el uso de chips de IA de Huawei, instándolas a tomar medidas para evitar que los chips estadounidenses terminaran en manos chinas. Una advertencia sin consecuencias explícitas, según señalan expertos.

James Triolo, jefe de geopolítica tecnológica en Albright Stonebridge Group, lo describe como una «oferta que no pueden rechazar». Una manera sutil, pero firme, de alinear a la región con los intereses estadounidenses.

El Dólar, los Recursos y la Influencia Global

Estos acuerdos, según analistas, podrían tener implicaciones que van más allá de la tecnología. Podrían fortalecer el dólar estadounidense al estrechar los lazos financieros entre Occidente y Medio Oriente. También podrían asegurar el acceso de Estados Unidos a recursos energéticos y minerales estratégicos en la región.

Además, la infraestructura que están construyendo Arabia Saudí y los EAU no solo beneficiaría a empresas locales, sino también a compañías de regiones como África. Dado que los modelos de IA estadounidenses siguen siendo superiores a los producidos en Medio Oriente, esta estrategia podría consolidar el liderazgo de EE. UU. en el desarrollo de la IA a nivel global.

Robert Tager, director de la Oxford Martin AI Governance Initiative, resume la situación como un intento de EE. UU. de reforzar su influencia tecnológica a nivel mundial frente a China. «Por un lado, está la narrativa de una carrera contra China y, por otro, el deseo de que EE. UU. sea fundamental en toda la pila tecnológica global», explica Tager. «Creo que aún no saben cómo quieren cuadrar ese círculo, pero no quieren que DeepSeek sea la base del ecosistema de IA en todo el mundo».

La Carrera por la IA en Medio Oriente

En los últimos años, Arabia Saudí y los Emiratos han intensificado sus esfuerzos para desarrollar IA de vanguardia, invirtiendo fuertemente en investigación tanto en laboratorios académicos como industriales. Contrataron figuras destacadas en el campo, como Eric Xing en los EAU y Jürgen Schmidhuber en Arabia Saudí, para liderar sus iniciativas de inteligencia artificial. La región se está posicionando como un nuevo polo de innovación en la IA, pero su alineación con Estados Unidos o China definirá el futuro de esta carrera tecnológica.

Compartir

🔺 Tendencia

🔺 Tendencia