Luz azul: ¿Mito o realidad? Lo que debés saber sobre tus ojos y las pantallas

Redacción Cuyo News
6 min
Cortito y conciso:

¿Te vendieron que la luz azul de las pantallas te va a dejar ciego? Calma, que no cunda el pánico. Si bien los oftalmólogos no encuentran evidencia de daño permanente, sí reconocen que el exceso de pantallas trae molestias como ojo seco y visión borrosa. ¿La solución que proponen los fabricantes? Atenuar esa luz azul con filtros y tecnologías varias. Desde Windows hasta tu celu, pasando por eReaders que se tiñen de naranja, la guerra contra la fatiga visual está declarada. Y si te acercás mucho a la pantalla, ¡ojo!, que algunos aparatos te retan.

Si en algún momento te hicieron creer que la «luz azul» que escupen las pantallas de tus dispositivos electrónicos iba a freírte los ojos, podés respirar hondo. La Asociación Americana de Oftalmología y la Sociedad Española de Oftalmología ponen paños fríos: hasta ahora, no hay pruebas contundentes de daños permanentes en la retina.

Así lo confirmaba hace poco Conchi Lillo, bióloga e investigadora en neurociencias, en el consultorio científico *Nosotras respondemos*. Eso sí, los especialistas coinciden en que pasar horas frente a un monitor puede traer molestias pasajeras: ojo seco, visión borrosa, lagrimeo, dolor de cabeza… Lo que se conoce como cansancio visual, o «síndrome del informático», provocado, sobre todo, por parpadear menos de lo debido. «No hay ningún estudio que demuestre que se produzca algún daño en ninguna estructura ocular. Lo que sí produce la luz azul es cansancio ocular», remarca el Dr. Pablo Catalán Muñoz, oftalmólogo y miembro de Grupo Top Doctors.

¿Entonces, todo bien? No tan rápido. Que no haya evidencia de daños a largo plazo no significa que podamos ignorar las molestias que genera el uso excesivo de pantallas. Y ahí es donde entran en juego las soluciones que proponen los fabricantes.

## ¿Soluciones mágicas o placebo tecnológico?

Ante este panorama, las grandes empresas de tecnología se han puesto las pilas (o eso nos quieren hacer creer) ofreciendo soluciones para mitigar los efectos de la luz azul. «Un filtro de pantalla de luz azul da algo más de descanso visual, que sería el único efecto que parece que puede tener», asegura Catalán.

### El mercado de los filtros: ¿un negocio redondo o un alivio real?

Desde televisores Samsung Neo QLED y QLED hasta monitores AOC y portátiles Asus, pasando por celulares con certificación TÜV Rheinland, la oferta es amplia y variada. ¿Pero realmente funcionan? ¿O estamos ante una nueva estrategia de marketing para vendernos espejitos de colores (o, mejor dicho, pantallas con filtro)?

Incluso Windows 10 se subió al carro con su «Configuración de luz nocturna», que permite ajustar la cantidad de luz azul y programar su activación. Los iPhone y iPad tienen el *Night Shift*, y los dispositivos Android no se quedan atrás con sus ajustes de pantalla. La pregunta del millón es: ¿notamos la diferencia? ¿O es solo una ilusión óptica?

## Cuando la pantalla se tiñe de naranja: ¿la nueva panacea?

Los eReaders, con sus pantallas de tinta electrónica que imitan la lectura en papel, parecían ser la solución definitiva contra la fatiga visual. Pero, como siempre, la tecnología avanza y ahora también incorporan sistemas de iluminación propios. Y, por supuesto, también se sumaron a la moda de reducir la luz azul, tiñendo sus pantallas de naranja al caer la noche.

Es una característica presente en modelos como el nuevo Kindle Paperwhite o el Kobo Clara Colour. Algunos lo hacen de forma automática, otros requieren un ajuste manual. ¿Será esta la fórmula para leer sin dañar nuestros ojos?

Además, se ha popularizado la opción de invertir los colores, poniendo la fuente en blanco y el fondo en negro. Una función que nació como herramienta de accesibilidad, pero que ahora se recomienda a cualquiera que quiera leer por la noche sin forzar la vista. ¿Será esta la solución definitiva?

## Ojo con la distancia: ¡no te acerques tanto!

Más allá de los filtros y las pantallas anaranjadas, hay medidas más básicas que también pueden ayudar a proteger nuestra vista. Una de ellas es, simplemente, no acercarse demasiado a la pantalla.

Los iPhone y iPad cuentan con la función «Distancia de pantalla», que utiliza la cámara frontal para detectar si te estás acercando demasiado y te recuerda que debes alejarte. El proyector portátil Nébula Astro, pensado para niños, incorpora la tecnología Eye Guard Tech, que apaga el dispositivo si detecta un objeto demasiado cerca. ¿Serán estas medidas suficientes para evitar la fatiga visual?

En definitiva, la batalla contra la fatiga visual está en marcha. Los fabricantes ofrecen soluciones tecnológicas, los especialistas recomiendan medidas básicas, y nosotros, los usuarios, seguimos buscando la forma de disfrutar de nuestros dispositivos sin lamentar las consecuencias. ¿Quién ganará esta guerra? Solo el tiempo (y nuestros ojos) lo dirán.

Compartir

🔺 Tendencia

🔺 Tendencia