Elon Musk ha lanzado Grokipedia, una enciclopedia impulsada por inteligencia artificial que se postula como una alternativa «verdadera» y de corte conservador a la popular Wikipedia. Derivada de su chatbot Grok, la plataforma promete abordar temas polémicos desde una perspectiva menos «woke», ya generando encendidos debates por sus definiciones contrastantes en entradas como «género» o «George Floyd», y por la implicancia de que la IA genere contenido para una fuente de conocimiento.
En la escena digital, donde la información se cuece a fuego lento y las verdades mutan con la velocidad de un clic, irrumpe un nuevo jugador con la estampa inconfundible de su creador. Elon Musk, el magnate que no deja a nadie indiferente, ha vuelto a encender la mecha de la polémica con el lanzamiento de la Grokipedia, su apuesta personal para redefinir el acceso al conocimiento online. ¿Será esta una cruzada por la verdad o simplemente otro capítulo en la ya conocida batalla cultural del empresario?
Este martes, la red social X fue el escenario del debut de esta plataforma, concebida como una alternativa «conservadora» a la hegemónica Wikipedia. Su nombre, Grokipedia, no es casual; deriva de Grok, el chatbot de xAI, la compañía de inteligencia artificial de Musk. La premisa es ambiciosa, casi quijotesca: «El objetivo de la Grokipedia es decir la verdad, toda la verdad y nada más que la verdad. Nunca seremos perfectos, pero aun así vamos a esforzarnos por alcanzar ese objetivo», sentenció Musk desde su púlpito en X.
A primera vista, el diseño de la Grokipedia es un espejo minimalista de su competidora, con un índice para las entradas extensas. Aunque se menciona la posibilidad de editar el contenido, el mecanismo y la participación de los usuarios aún son un misterio, más allá de la integración con las credenciales de X. Una puerta abierta, sí, pero con candado.
Grokipedia: ¿una nueva trinchera en la batalla cultural?
La intención declarada de Musk no es otra que ofrecer una perspectiva «menos woke» sobre algunos de los puntos más álgidos del debate contemporáneo: desde el cambio climático hasta la inmigración o la raza. Un nuevo frente, sin duda, en la guerra cultural que el magnate ha sabido capitalizar con maestría. La versión inicial, la 0.1, cuenta con menos de un millón de artículos, exclusivamente en inglés, una cifra modesta frente a los más de 7 millones de su par. Musk promete una expansión futura, pero las incógnitas sobre su desarrollo multilingüe persisten, y el dominio «.es» ya tiene dueño.
Pero donde la Grokipedia realmente planta bandera y genera comentarios es en sus entradas sobre «debates polémicos». X, la plataforma de Musk, se transformó rápidamente en un catálogo de ejemplos que invitan a la discusión. Analicemos el contundente contraste:
- Sobre el «género», Grokipedia afirma: «El género se refiere a la clasificación binaria de los seres humanos como hombres o mujeres según el sexo biológico». Wikipedia, por su parte, adopta una visión más amplia: «El género es el conjunto de aspectos sociales, psicológicos, culturales y conductuales de ser hombre (o niño), mujer (o niña) o de un tercer género». Una declaración de principios que no escatima en aristas.
- La entrada de «George Floyd» en Grokipedia se inicia recordando: «George Perry Floyd Jr. fue un hombre estadounidense con un largo historial delictivo, que incluía condenas por robo a mano armada, posesión de drogas y hurto en Texas entre 1997 y 2007». Wikipedia, en cambio, opta por el contexto que lo catapultó a la esfera pública: «George Perry Floyd Jr. fue un hombre afroamericano asesinado por un policía blanco en Mineápolis, Minnesota, durante un arresto realizado después de que un empleado de una tienda sospechara que Floyd había usado un billete falso de veinte dólares, el 25 de mayo de 2020». La priorización de la narrativa es, cuanto menos, reveladora.
- Y en el controvertido terreno de la «raza y la inteligencia», Grokipedia no se amilana al citar: «En Estados Unidos, los metaanálisis de numerosos estudios muestran diferencias promedio consistentes en el coeficiente intelectual entre distintos grupos raciales: los estadounidenses blancos suelen puntuar alrededor de 100, los afroamericanos alrededor de 85, los hispanos alrededor de 90 y los asiáticos orientales alrededor de 105, mientras que los judíos asquenazíes suelen superar los 110». Una afirmación que Wikipedia, con su enfoque de «debate obsoleto», evita meticulosamente: «Desde la aparición de las pruebas de coeficiente intelectual a comienzos del siglo XX, se han observado diferencias en el rendimiento promedio entre distintos grupos raciales, aunque estas diferencias han fluctuado y, en muchos casos, han disminuido de forma constante con el tiempo».
La Grokipedia no teme internarse en terrenos históricos, como la discusión sobre si Yasuke, un acompañante africano del siglo XVI en Japón, llegó a ser un samurái, o si ciertos personajes mediáticos merecen un escrutinio más allá de lo público. Por ejemplo, en las entradas de Lamine Yamal o Pedro Almodóvar, Grokipedia dedica párrafos a críticas y comentarios sobre sus vidas personales o aspectos culturales que Wikipedia apenas roza. Sin embargo, en esta versión inicial, sorprende la ausencia de figuras como Rosalía, mientras se incluyen a otros españoles célebres como Rafa Nadal o Javier Bardem. Un criterio de selección que, por ahora, genera más interrogantes que certezas.
¿La verdad según la IA? Las alucinaciones y el factor humano
La inteligencia artificial es célebre por sus «alucinaciones», y ya hay voces que se quejan de hechos inventados. Curiosamente, Larry Sanger, cofundador de Wikipedia, felicitó a Musk por su iniciativa, aunque no sin críticas a la propia entrada sobre su persona en Grokipedia, calificándola con un «C». Un reconocimiento agridulce que subraya la imperfección inherente a cualquier proyecto de tal magnitud.
OK. I have finished reading my first LONG article about Grokipedia…the one titled «Larry Sanger.» What grade would I give the article? C. Not at all a failure. Some good points. Many bad points. Much room for improvement. See the following looooong thread reviewing it and… https://t.co/wtVm79nJRw
— Larry Sanger (@lsanger) October 28, 2025
Las referencias también prometen ser un campo de batalla. La entrada de Cristóbal Colón en Grokipedia, por ejemplo, no duda en incluir la polémica reciente y las declaraciones de figuras como Donald Trump, que criticó «abiertamente a los ‘radicales de izquierdas’ por intentar manchar el legado de Colón como explorador y símbolo de la civilización occidental». Un detalle que Wikipedia, siempre en la búsqueda de la neutralidad, omite.
El contrapunto no tardó en llegar. Desde Wikimedia, los impulsores de Wikipedia, una portavoz defendió con vehemencia el valor del trabajo colaborativo y la esencia humana del conocimiento: «El conocimiento de Wikipedia es —y siempre será— humano. Este conocimiento creado por humanos es el que las empresas de inteligencia artificial utilizan para generar contenido; incluso Grokipedia necesita de Wikipedia para existir». Insistieron, además, en el pilar de su filosofía: «Wikipedia es una enciclopedia, escrita para informar a miles de millones de lectores sin promover un punto de vista particular».
La batalla de Musk contra Wikipedia no es nueva. Desde renombrarla «Wokepedia» en desprecio a sus supuestas ideas progresistas, hasta criticarla como una «extensión de su propaganda» por basarse en medios tradicionales, el magnate ha dejado clara su postura. Con Grokipedia, no solo busca una alternativa tecnológica, sino una reinterpretación de la verdad, una que encaje con su visión del mundo. Queda la pregunta: ¿Estamos frente a una valiente búsqueda de la verdad con todas sus aristas, o ante la enésima cruzada personal de un magnate que, para bien o para mal, sabe cómo mantenernos hablando?