Opciones de título:

  • Internet cuántico: la fibra óptica convencional sorprende con nuevo récord.
  • Comunicaciones cuánticas a gran distancia: un avance clave en Alemania.
  • Fibra óptica y computación cuántica: ¿el futuro de internet ya llegó?
  • Red cuántica sin criogenia: la fibra óptica rompe barreras en Alemania.
  • El futuro cuántico es hoy: fibra óptica allana el camino a la red.

Redacción Cuyo News
5 min
Cortito y conciso:

Investigadores alemanes lograron transmitir información cuántica a través de 250 kilómetros de fibra óptica convencional sin necesidad de enfriamiento criogénico, un avance crucial para la creación de redes cuánticas de larga distancia. Este logro, considerado un «récord», allana el camino para un futuro internet cuántico más accesible y seguro, aunque todavía en una etapa preliminar de desarrollo.

## ¿El Futuro es Cuántico? Alemania Rompe Barreras en la Comunicación de Larga Distancia

El futuro de la tecnología cuántica no pasa por tener una supercomputadora en cada hogar, sino por la creación de una red robusta, un entramado de conexiones que permitan aprovechar las ventajas de esta nueva computación desde cualquier centro de investigación o corporativo. Aquí es donde la cosa se pone interesante: ¿será que estamos ante el amanecer de una nueva era digital?

Un estudio publicado en *Nature* sacude el avispero tecnológico al anunciar la distribución coherente de información cuántica a través de 250 kilómetros de cables de fibra óptica convencionales. Y acá viene lo mejor: ¡sin necesidad de enfriamiento criogénico! Imaginate, mantener la coherencia cuántica a temperatura ambiente, casi como tomarse un fernet un viernes a la noche.

Mirko Pittaluga, el capo de la investigación e investigador de Toshiba, no se anda con chiquitas y lo califica como un “récord”. No solo por la distancia, sino por la infraestructura utilizada y la coherencia alcanzada. “Es fundamental para la arquitectura del internet cuántico”, asegura. ¿Será para tanto?

Antia Lamas, del Centro de Redes Cuánticas de Amazon Web Services (AWS), considera que este internet de nueva generación será efectivo “cuando todas las capacidades de la red cuántica estén disponibles”. Y ojo al piojo, que según ella, las implicaciones serán cruciales, “primero en el ámbito de la seguridad y, más adelante, para conectar computadoras cuánticas y ampliar su potencial”. ¿Será que nos espera un futuro de hackeos cuánticos o de seguridad inquebrantable? El tiempo dirá. «Estas redes nos permitirán implementar capacidades sorprendentes”, asegura Lamas.

## Del Laboratorio a la Realidad: Un Salto Cuántico

El quid de la cuestión no es solo la distancia, sino haber mantenido la coherencia de la comunicación cuántica utilizando una red de fibra óptica subterránea convencional y en condiciones ambientales habituales. Hasta ahora, la implementación de comunicaciones cuánticas requería equipos especializados, como los criogénicos, para mantener las partículas a temperaturas cercanas al cero absoluto.

Los cúbits, la unidad básica de información cuántica, son más frágiles que un jarrón chino y propensos a errores debido a sus interacciones con el entorno. ¿Cómo hicieron entonces para superar este escollo? Los investigadores lograron superar esta limitación, demostrando que los protocolos avanzados de comunicaciones cuánticas pueden funcionar sobre la infraestructura de telecomunicaciones existente.

“Con las nuevas técnicas que hemos desarrollado, todavía son posibles nuevas extensiones de la distancia de comunicación para QKD [Quantum Key Distribution o distribución de claves cuánticas] y nuestras soluciones también se pueden aplicar a otros protocolos y aplicaciones de comunicaciones cuánticas”, sentenció Pittaluga.

## ¿Estamos Ante el Futuro del Internet o es Puro Humo?

Carlos Sabín, investigador de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), valora los resultados: “Lo más novedoso de estos nuevos resultados es que se usa fibra óptica comercial ya existente y no se añade tecnología más sofisticada y habitual en laboratorios de física cuántica».

Pero ojo, que Sabín también pone paños fríos: “Estos nuevos resultados, con unas pequeñas tasas de error alrededor del 5%, representan un paso adelante en la posibilidad de crear redes de comunicaciones basadas en la física cuántica e integradas en la tecnología de fibra óptica ya existente en nuestras ciudades, aunque conviene aclarar que estaríamos todavía en una etapa muy preliminar de desarrollo”. Es decir, todavía falta un trecho largo para que veamos esto implementado en nuestras vidas cotidianas.

El equipo de Pittaluga, sin embargo, se muestra optimista: “Nuestro trabajo demuestra la compatibilidad de las comunicaciones cuánticas basadas en coherencia con la infraestructura de red existente y la implementación práctica de un repetidor cuántico efectivo sobre redes comerciales”.

Ahora bien, el alto rendimiento es otro de los retos de la comunicación cuántica. ¿Podremos tener seguridad sin sacrificar velocidad y capacidad de transmisión?

Compartir

🔺 Tendencia

🔺 Tendencia