Zuckerberg y la soledad: ¿la IA es la solución de Meta?

Redacción Cuyo News
7 min
Cortito y conciso:

Mark Zuckerberg, capo de Meta, plantea una movida que levanta polvareda: IA para suplir la falta de amigos «reales». La idea es que Meta AI, su nueva app, provea esos compañeros virtuales que, según el magnate, la gente necesita. Mientras algunos levantan la ceja ante la posible deriva «divertida» (léase, menos restrictiva) de sus bots, Zuckerberg argumenta que la gente sabe lo que le conviene y que la IA puede ser una solución a la soledad. ¿Será el fin de la charla de café o el principio de una nueva era de amistades artificiales?

¿Amigos de silicio? Zuckerberg propone la ia de Meta para llenar el vacío social

Mark Zuckerberg, el mandamás de Meta, soltó una de esas frases que te dejan pensando si estamos avanzando o retrocediendo: «Tengo un dato por haber trabajado mucho tiempo en redes sociales que me parece loco: el estadounidense promedio tiene menos de tres amigos». Y como si fuera poco, remató: “En cambio, la mayoría de la gente querría tener bastantes más, la cifra ideal está en algo así como 15 amigos”. La solución, según él, no es salir a la calle y socializar, ¡sino robots provistos por Meta AI!

La movida de Meta es ambiciosa. Lanzaron en Estados Unidos su app individual de inteligencia artificial (IA), Meta AI, que en Europa solo asoma la cabeza para las gafas RayBan Meta. La promesa es simple: una IA basada en el modelo Llama 4 que te permite charlar, crear imágenes e incluso tener conversaciones «super fluidas» (al menos, en inglés y en ciertos países angloparlantes). Mientras tanto, en Europa, Meta AI se limita a las apps de la casa, como WhatsApp, sin ofrecer una app independiente.

¿Entretenimiento o sustituto emocional?

Zuckerberg no se anda con chiquitas y lo deja claro: Meta quiere jugar en la liga del entretenimiento. En sus propias palabras, la palabra «divertido» es la estrella de su discurso. No buscan competir con los asistentes laborales o los programadores de código, sino meterse en el terreno de la vida personal, los memes y las charlas «íntimas».

Pero, ¿qué hay detrás de esta obsesión por la diversión? Zuckerberg argumenta que «la mayoría de la gente quiere tener más conexión» y que la IA puede ser la solución para aquellos que se sienten solos. “Mucha gente se preocupa y pregunta si esto va a sustituir las relaciones físicas, cara a cara. Mi respuesta es que probablemente no. Pero la realidad es que la gente no tiene tanta conexión como desearía y a menudo se sienten más solos de lo que les gustaría”, dice. ¿Será que el «estigma» de la IA para las relaciones personales está a punto de desaparecer, como vaticina el CEO de Meta?

La competencia ya calienta motores

Meta no está sola en esta carrera. Apps como Character AI, Janitor o Status ya ofrecen relaciones humanas virtuales y gozan de popularidad. Meta AI también se suma a la movida, con una pestaña para «descubrir» lo que otros usuarios hacen con la IA, como si fuera una red social más. Incluso OpenAI estaría pensando en sumar una red social a ChatGPT para compartir las creaciones de la IA.

“El sector está en una fase muy temprana. Hay unas cuantas empresas que están desarrollando terapeutas virtuales, o incluso novias virtuales, pero es todo muy incipiente. La sensación de “presencia” en esas experiencias aún es bastante pobre. A veces simplemente se muestra una imagen del terapeuta o del personaje con el que hablas. En ocasiones hay algo de animación muy básica, pero no se puede hablar de una verdadera representación corporal”, explica Zuckerberg, con la esperanza de que Meta AI llene esos vacíos.

El debate interno y los riesgos latentes

Pero no todo es alegría y algoritmos en Meta. Hay ingenieros que miran con recelo las intenciones de Zuckerberg. Para que sus IA sean más «divertidas», se necesita tolerar contenido potencialmente inadecuado, incluso sexual. De hecho, pruebas del *Wall Street Journal* revelaron que los *bots* de Meta hablaban de sexo, incluso con menores. ¿El objetivo? Relajar los límites y competir con Snapchat y TikTok, como habría dicho Zuckerberg, según empleados que lo escucharon.

La batalla por los menores es otra preocupación. Google ya permite que su chatbot Gemini esté disponible para menores de 13 años en Estados Unidos, bajo la supervisión de sus padres y con fines educativos. Pero, ¿qué pasa con el impacto en la salud mental de los usuarios ante la posible sexualización o las relaciones profundas con *bots*?

Para Zuckerberg, estas son preguntas secundarias. “Hay muchas preguntas que solo se pueden responder cuando empiezas a observar cómo se comporta la gente. Ser demasiado rígido al inicio y decir: ‘Creemos que esto no está bien’ muchas veces impide que surja algo valioso”, argumenta. Y remata: “La gente usa cosas que les aportan valor. Uno de mis principios clave al diseñar productos es que la gente es inteligente. Saben lo que les sirve en su vida. Pero si tú crees que lo que alguien está haciendo está mal y esa persona cree que le aporta algo importante, la mayoría de veces esa persona tiene razón y tú estás equivocado”. ¿Será que Zuckerberg tiene razón y estamos ante una nueva forma de socializar, o nos dirigimos a un futuro distópico de amistades sintéticas? El debate está abierto.

Compartir

🔺 Tendencia

🔺 Tendencia