Inteligencia artificial en la justicia: víctima de homicidio «declara» en juicio

Redacción Cuyo News
8 min
Noticia completa
Resumen
Zappo te lo cuenta

El insólito testimonio de un fantasma digital: la IA revoluciona la justicia (¿o no?)

Un caso judicial en Arizona, Estados Unidos, ha desatado un debate fascinante (y algo escalofriante) sobre el uso de la inteligencia artificial en los tribunales. La presentación de un video generado por IA que simulaba el testimonio de la víctima, Christopher Pelkey, resultó en la condena de Gabriel Horcasitas, su asesino. Pero, ¿estamos ante un avance revolucionario o un peligroso precedente?

Un «testimonio» desde el más allá digital

Stacey Wales, hermana de Pelkey, llevaba dos años pensando en lo que quería decirle al asesino de su hermano, Gabriel Paul Horcasitas. Sin embargo, cuando finalmente decidió escribir la declaración de impacto, no pudo plasmar sus emociones. “No podía dejar de oírlo en mi cabeza”, contó Wales a NPR.

Fue entonces cuando recurrió a su esposo, experto en IA, para crear un avatar digital de su hermano. Junto a su socio, ensamblaron el video utilizando múltiples programas, generando una imagen lo más cercana posible a Chris. La grabación dura cuatro minutos y medio e incluye expresiones características del fallecido, incluso su risa, reconstruida con fragmentos de audio.

El jueves, durante la audiencia de sentencia, Stacey Wales se levantó y reprodujo el video. En la pantalla apareció el avatar de Chris diciendo: “Soy una versión de Chris recreada con IA”. Luego se dirigió al asesino con una frase que sorprendió a todos: “Quizá en otra vida hubiésemos sido amigos. Creo en el perdón”. El mensaje terminó con un sencillo “me voy a pescar; los quiero”.

El video, además de incluir un testimonio generado por IA, incorporó «material auténtico, incluyendo grabaciones caseras y una fotografía intervenida con un filtro de envejecimiento que proyectaba cómo habría lucido Pelkey en su vejez». La frase más impactante, según quienes lo vieron, fue: «Esto es lo más cercano a cómo me vería si hubiera tenido la oportunidad de envejecer. Recuerden que llegar a viejo es un privilegio que no todos reciben. Abrácenlo, y dejen de preocuparse por las arrugas».

Según Stacey Wales, familiar de Pelkey, «quienes conocieron a Christopher coincidieron en que la representación digital lograba capturar fielmente su espíritu y forma de pensar«. Una declaración que, si bien conmovedora, abre interrogantes sobre la subjetividad y la manipulación en este tipo de representaciones.

¿Influencia indebida? La defensa levanta la voz

El juez Todd Lang comentó tras el video: “Me encantó esa IA”.

Tras la presentación del video, Gabriel Horcasitas fue condenado a 10 años y medio de prisión. El juez Todd Lang admitió que, tras ver la grabación, «podía imaginar que Pelkey realmente habría sentido y expresado esas palabras». Jason Lamm, abogado defensor de Horcasitas, argumentó que la sentencia pudo haber sido «influenciada de forma indebida por la declaración generada con inteligencia artificial» y anunció una apelación. La polémica está servida.

Un comité para analizar los riesgos de la IA en la justicia

Ann Timmer, ministra presidenta de la Corte Suprema del estado, advirtió que, si bien la IA puede «mejorar la eficiencia del sistema judicial», también implica riesgos. “Si se emplea de manera inapropiada, puede entorpecer o incluso alterar el curso de la justicia”, declaró, anunciando la creación de un comité para analizar los usos de la IA y emitir recomendaciones al respecto. «En última instancia, los usuarios, incluidos los tribunales, son responsables de la veracidad del contenido generado», puntualizó.

La utilización de IA en el ámbito judicial plantea nuevos interrogantes. Si bien no fue considerada prueba ante el jurado, el uso de un avatar para expresar emociones podría abrir un precedente en futuras audiencias. Maura Grossman, investigadora de la Universidad de Waterloo, advirtió sobre el riesgo de distorsión emocional en contextos legales.

Por su parte, Gary Marchant, profesor en la Universidad Estatal de Arizona, señaló que, en comparación con deepfakes maliciosos, dar voz a una víctima fallecida “es el uso menos objetable”. No obstante, la preocupación radica en cómo se perciben los testimonios generados digitalmente y su posible influencia en las decisiones judiciales.

El impacto emocional en la familia

Para Stacey Wales y su familia, el video no fue solo un recurso judicial, sino también un acto de sanación personal. “Recortar su barba, insertar sus risas… fue catártico”, explicó Wales, quien reconoció haber encontrado consuelo al escuchar nuevamente la voz de su hermano.

El futuro de la IA en el ámbito legal

El uso de tecnología en procesos judiciales es un tema en expansión, con opiniones divididas sobre su aplicabilidad. Los expertos coinciden en que la clave estará en establecer límites éticos claros para evitar manipulaciones o distorsiones de la verdad. Mientras tanto, el caso de Christopher Pelkey abre un nuevo capítulo en la integración de herramientas digitales en el ámbito judicial.

Compartir

🔺 Tendencia

🔺 Tendencia