## Día de la afirmación de los derechos argentinos sobre las islas malvinas: una conmemoración histórica
En el marco del Día de la Afirmación de los Derechos Argentinos sobre las Islas Malvinas, Islas del Atlántico Sur y el Sector Antártico, el Ministerio de Gobierno conmemora este 10 de junio las acciones que expresan el reclamo histórico por la integridad territorial. Esta fecha, instituida por la Ley Nacional N° 20.561, marca el 194º aniversario de la creación de la Comandancia Política y Militar de las Islas Malvinas.
### Orígenes de la comandancia política y militar
La efeméride rememora la creación, el 10 de junio de 1829, de la Comandancia Política y Militar de las Islas Malvinas y adyacentes al Cabo de Hornos por el gobierno de la provincia de Buenos Aires. En esa fecha, Luis Vernet fue designado como primer comandante político-militar en Puerto Soledad, donde ya residía junto a colonos, gauchos de Buenos Aires y vecinos de Carmen de Patagones. Este acto subraya la presencia y el ejercicio de soberanía argentina en las islas desde tiempos históricos.
### La usurpación británica y el reclamo argentino
La situación cambió drásticamente cuando, en 1833, el sector británico, bajo el mando del general John James Onslow, invadió las islas. Las fuerzas invasoras expulsaron a los colonos y se apropiaron ilegítimamente del territorio, un acto que ningún gobierno argentino ha legitimado. Frente a esta ocupación, Argentina persiste en su reclamo irrenunciable de soberanía, buscando revertir una situación que considera una injusticia histórica.
### Reconocimiento internacional y llamados a la negociación
En 1965, la Asamblea General de las Naciones Unidas reconoció por primera vez la existencia de una disputa de soberanía entre Argentina y el Reino Unido sobre las Islas Malvinas, mediante la Resolución 2065. Esta resolución instó a ambos países a entablar negociaciones bilaterales para encontrar una solución pacífica y definitiva. Desde entonces, la vía diplomática y el diálogo han sido los pilares del reclamo argentino en los foros internacionales.
Desde la Secretaría de Relaciones Institucionales, el Gobierno conmemora esta fecha con un reconocimiento especial a los ex combatientes y a la permanencia de la causa Malvinas en la agenda nacional. Este reconocimiento destaca el compromiso del país con la memoria y el respeto hacia quienes defendieron la soberanía argentina en el conflicto de 1982.
En conmemoración del Día de la Afirmación de los Derechos Argentinos sobre las Islas Malvinas, el Ministerio de Gobierno evoca el 194º aniversario de la Comandancia Política y Militar de las Islas Malvinas y el reclamo histórico por la soberanía argentina, resaltando la persistente disputa con el Reino Unido y el reconocimiento de las Naciones Unidas de la necesidad de negociaciones bilaterales.
Resumen generado automáticamente por inteligencia artificial
Contenido humorístico generado por inteligencia artificial
## Día de la afirmación de los derechos argentinos sobre las islas malvinas: una conmemoración histórica
En el marco del Día de la Afirmación de los Derechos Argentinos sobre las Islas Malvinas, Islas del Atlántico Sur y el Sector Antártico, el Ministerio de Gobierno conmemora este 10 de junio las acciones que expresan el reclamo histórico por la integridad territorial. Esta fecha, instituida por la Ley Nacional N° 20.561, marca el 194º aniversario de la creación de la Comandancia Política y Militar de las Islas Malvinas.
### Orígenes de la comandancia política y militar
La efeméride rememora la creación, el 10 de junio de 1829, de la Comandancia Política y Militar de las Islas Malvinas y adyacentes al Cabo de Hornos por el gobierno de la provincia de Buenos Aires. En esa fecha, Luis Vernet fue designado como primer comandante político-militar en Puerto Soledad, donde ya residía junto a colonos, gauchos de Buenos Aires y vecinos de Carmen de Patagones. Este acto subraya la presencia y el ejercicio de soberanía argentina en las islas desde tiempos históricos.
### La usurpación británica y el reclamo argentino
La situación cambió drásticamente cuando, en 1833, el sector británico, bajo el mando del general John James Onslow, invadió las islas. Las fuerzas invasoras expulsaron a los colonos y se apropiaron ilegítimamente del territorio, un acto que ningún gobierno argentino ha legitimado. Frente a esta ocupación, Argentina persiste en su reclamo irrenunciable de soberanía, buscando revertir una situación que considera una injusticia histórica.
### Reconocimiento internacional y llamados a la negociación
En 1965, la Asamblea General de las Naciones Unidas reconoció por primera vez la existencia de una disputa de soberanía entre Argentina y el Reino Unido sobre las Islas Malvinas, mediante la Resolución 2065. Esta resolución instó a ambos países a entablar negociaciones bilaterales para encontrar una solución pacífica y definitiva. Desde entonces, la vía diplomática y el diálogo han sido los pilares del reclamo argentino en los foros internacionales.
Desde la Secretaría de Relaciones Institucionales, el Gobierno conmemora esta fecha con un reconocimiento especial a los ex combatientes y a la permanencia de la causa Malvinas en la agenda nacional. Este reconocimiento destaca el compromiso del país con la memoria y el respeto hacia quienes defendieron la soberanía argentina en el conflicto de 1982.