Triple Frontera: FBI y países latinos refuerzan inteligencia regional.

Redacción Cuyo News
5 min
Noticia completa
Resumen
Zappo te lo cuenta

Argentina, Brasil y Paraguay se embarcan en un nuevo capítulo de la lucha contra el crimen organizado y el terrorismo, un frente que históricamente ha presentado desafíos por la reticencia de los estados a compartir información sensible. La iniciativa, que promete cambiar el paradigma de la cooperación regional, se materializa con la creación de una base internacional de inteligencia en la Triple Frontera, respaldada por la logística y el expertiz del Buró Federal de Investigaciones de los Estados Unidos (FBI).

La flamante oficina, cuya sede principal se establecerá en la argentina Puerto Iguazú –punto neurálgico en la confluencia con la brasileña Foz do Iguaçu y la paraguaya Ciudad del Este–, representa un esfuerzo concertado por fortalecer las capacidades de monitoreo y acción conjunta en la región. Si bien la presencia de agentes estadounidenses, particularmente de la CIA, no es novedad en esta zona, históricamente señalada como epicentro de lavado de activos y contrabando, la atención renovada por los conflictos en Oriente Medio ha impulsado esta nueva estrategia.

La conexión con oriente medio en la mira

Reportes de inteligencia occidental sugieren que, a raíz del descabezamiento de la dirección de Hezbollah en el Líbano por parte de Israel, importantes flujos de dinero y movimientos de algunos militantes de la milicia podrían estar buscando refugio en la Triple Frontera. Este escenario evoca sombras del pasado, recordando la conexión de la zona con los ataques a la Embajada de Israel en 1992 y a la AMIA en 1994, hechos que, según las investigaciones, tuvieron ramificaciones en la milicia shiíta, manteniendo una conexión persistente a lo largo de los años.

A pesar del hermetismo oficial por parte del gobierno del presidente Javier Milei respecto a la nueva base, fue el ministro paraguayo del Interior, Enrique Riera, quien descorrió el velo sobre la iniciativa. Riera confirmó que agentes del FBI ya están capacitando a sus pares locales, quienes se integrarán tanto a la nueva estructura como al preexistente Comando Tripartito, creado en la década de 1990.

Fuentes cercanas a este medio revelaron que la gestación de esta base fue uno de los temas centrales de la conversación entre la ministra argentina de Seguridad, Patricia Bullrich, y el ministro brasileño de Justicia y Seguridad Pública, Enrique Lewandowski, durante sus encuentros al margen de la cumbre del Mercosur, celebrada el pasado 3 de julio en Buenos Aires.

Coordinación y desafíos logísticos

Aunque Bullrich mantuvo un perfil bajo sobre el asunto, el ministro Riera fue más explícito al señalar que la nueva base manejará «mucha inteligencia» y que cada país dispondrá de una «oficina interconectada por medios seguros», operando bajo un sistema de coordinación rotativa.

Persisten interrogantes sobre cómo esta nueva estructura logrará coordinar sus acciones sin superponerse a otras instancias de cooperación internacional ya existentes, como el Comando Tripartito, vigente desde 1996 y con activa participación de la CIA. Es crucial mencionar que, en mayo, los ministros de los tres países ya habían rubricado un acuerdo para la coordinación contra el crimen organizado y la lucha antiterrorista, con una vigencia inicial de cinco años.

La nueva base replicará su modelo operativo en Ciudad del Este y Foz do Iguaçu. Históricamente, Brasil ha mostrado reticencia a ciertas formas de cooperación regional y a los acuerdos de inteligencia que Argentina y Paraguay han pactado con Estados Unidos, manejando la entrega de información con cautela. Sin embargo, los dos golpes policiales más significativos contra células terroristas en la región durante el último año, fueron ejecutados precisamente por Brasil.

El pasado 3 de julio, al asumir la presidencia pro tempore del Mercosur de manos de Javier Milei, el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva delineó cinco prioridades para su mandato: la expansión del comercio exterior, la lucha contra el cambio climático, la promoción del desarrollo tecnológico, el combate al crimen organizado transnacional y la defensa de los derechos ciudadanos. La inclusión de este acuerdo en sus prioridades subraya la relevancia estratégica de esta iniciativa regional, que ahora también contempla la incorporación de Bolivia como miembro pleno del bloque.

Compartir

🔺 Tendencia

🔺 Tendencia