Paro universitario en Argentina: docentes y no docentes frenan actividades hasta el viernes

Redacción Cuyo News
4 min

Las 57 universidades nacionales del país iniciaron hoy un paro total de actividades que se extenderá desde el lunes 11 hasta el viernes 15 de agosto, en reclamo de una recomposición salarial urgente y un aumento del presupuesto universitario. La protesta, impulsada por el Frente Sindical de Universidades Nacionales (FSUN), amenaza con paralizar por completo el sistema de educación superior.

La medida cuenta con la adhesión de las federaciones docentes CONADU, CONADU Histórica, FEDUN, FAGDUT y CTERA, así como del personal no docente de FATUN. Los gremios denuncian un “ahogo presupuestario sin precedentes” y aseguran que el poder adquisitivo de los salarios cayó más del 30% en el último año.

“Con docentes y no docentes bajo la línea de la pobreza, no hay universidad posible”, es la consigna que unifica el reclamo. Carlos De Feo, secretario general de CONADU, advirtió: “Hay docentes que tienen 4 cargos para completar un salario que no llega a 1 millón de pesos”.

Emergencia presupuestaria y demandas centrales

La protesta se da en un contexto crítico, con universidades como la UBA que ya declararon la emergencia presupuestaria. El Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) reclama un presupuesto 2025 que permita recuperar salarios, sostener el funcionamiento básico, financiar la investigación y garantizar programas de becas estudiantiles.

Entre los reclamos del FSUN se destacan:

  • Apertura de paritarias y recuperación salarial frente a la inflación. Los gremios rechazaron la oferta oficial de aumentos del 1,3% para junio, julio y agosto por considerarla insuficiente.
  • Actualización del presupuesto universitario y sanción de la Ley de Financiamiento Universitario, con media sanción en Diputados y pendiente de tratamiento en el Senado.
  • Incremento de becas estudiantiles para evitar la deserción.
  • Mayor inversión en ciencia y tecnología.

Modalidad y proyección del conflicto

Durante esta semana, el paro será total y sin asistencia a los lugares de trabajo en la mayoría de las instituciones. En algunas, como la UBA, se combinará con jornadas de visibilización mediante clases públicas, radios abiertas y charlas informativas.

La CONADU Histórica ya anticipó que, desde el lunes 18 de agosto, se implementarán paros rotativos de 48 horas semanales. El subsecretario de Políticas Universitarias, Alejandro Álvarez, minimizó el conflicto en redes sociales, aludiendo irónicamente a “el extraño caso de los sindicatos que rechazan aumentos”.

Con las negociaciones estancadas, la comunidad universitaria espera una solución que garantice no solo el levantamiento de las medidas, sino también la continuidad de un sistema que es clave para el desarrollo de la educación pública, la ciencia y la tecnología en Argentina.

Compartir

🔺 Tendencia