El consumo de huevos en Argentina alcanzó un récord histórico en el primer semestre de 2025 y, de mantenerse la tendencia, cerrará el año con un promedio de 380 unidades per cápita, según datos de la Cámara Argentina de Productores Avícolas (Capia). Esto posicionaría al país como el segundo mayor consumidor mundial, detrás de México y por encima de Colombia.
De alimento cuestionado a superalimento
Durante años, el huevo estuvo en el centro de la polémica por su relación con el colesterol. Sin embargo, investigaciones recientes han descartado que su consumo frecuente eleve el colesterol en sangre o incremente el riesgo de enfermedades cardiovasculares en personas sanas. Hoy es reconocido como una fuente de proteína de alta calidad biológica, con todos los aminoácidos esenciales, además de vitaminas A, D, E, B12 y minerales como hierro, calcio, zinc y selenio.
La licenciada en Nutrición Silvina Tasat, de la Sociedad Argentina de Nutrición, explicó que la clara contiene albúmina, proteína de excelente calidad, y la yema aporta grasas saludables, colina y vitamina D. El cardiólogo Daniel López Rosetti destacó su aporte de vitamina B12, clave para el sistema nervioso y la producción de glóbulos rojos. Por su parte, Alberto Cormillot subrayó que no incrementa el colesterol de forma peligrosa y aporta luteína y zeaxantina, protectores de la visión.
Beneficios para la salud
- Favorece el desarrollo y mantenimiento muscular.
- Ayuda al control del peso gracias a su saciedad y bajo aporte calórico.
- Contribuye al aumento del colesterol HDL o “bueno”.
- Refuerza el sistema inmunológico por su densidad de micronutrientes.
- La colina de la yema favorece la función cerebral y previene enfermedades neurodegenerativas.
¿Cuántos huevos comer por semana?
En personas sanas, se recomienda hasta un huevo diario. Quienes no consumen otras proteínas animales pueden llegar a dos al día. En casos de colesterol alto o patologías específicas, se aconseja un máximo de cuatro o cinco por semana bajo supervisión médica.
Estudios recientes, incluidos metaanálisis que revisaron 166 trabajos, permiten incluso hasta 12 huevos semanales en personas sanas sin efectos adversos sobre los lípidos sanguíneos. Las formas más saludables de preparación son hervidos, a la plancha o en tortillas con vegetales, evitando las frituras.
Recomendaciones de consumo seguro
- Elegir huevos frescos y cocinarlos completamente para evitar salmonella.
- No consumir huevos con la cáscara rota.
- No lavarlos antes de guardarlos, para preservar su película protectora natural.
El huevo, económico, versátil y altamente nutritivo, se consolida como un aliado fundamental de la dieta argentina y un protagonista de la mesa diaria, respaldado por la ciencia y por un consumo que no para de crecer.
El consumo de huevos en Argentina alcanzó un récord histórico y podría cerrar 2025 con 380 unidades per cápita, según Capia. Estudios recientes confirman que es una fuente de proteína de alta calidad, vitaminas y minerales, y descartan riesgos cardiovasculares en personas sanas. Especialistas recomiendan entre uno y dos huevos por día para la población general, con variaciones según necesidades y estado de salud.
Resumen generado automáticamente por inteligencia artificial
Contenido humorístico generado por inteligencia artificial
El consumo de huevos en Argentina alcanzó un récord histórico en el primer semestre de 2025 y, de mantenerse la tendencia, cerrará el año con un promedio de 380 unidades per cápita, según datos de la Cámara Argentina de Productores Avícolas (Capia). Esto posicionaría al país como el segundo mayor consumidor mundial, detrás de México y por encima de Colombia.
De alimento cuestionado a superalimento
Durante años, el huevo estuvo en el centro de la polémica por su relación con el colesterol. Sin embargo, investigaciones recientes han descartado que su consumo frecuente eleve el colesterol en sangre o incremente el riesgo de enfermedades cardiovasculares en personas sanas. Hoy es reconocido como una fuente de proteína de alta calidad biológica, con todos los aminoácidos esenciales, además de vitaminas A, D, E, B12 y minerales como hierro, calcio, zinc y selenio.
La licenciada en Nutrición Silvina Tasat, de la Sociedad Argentina de Nutrición, explicó que la clara contiene albúmina, proteína de excelente calidad, y la yema aporta grasas saludables, colina y vitamina D. El cardiólogo Daniel López Rosetti destacó su aporte de vitamina B12, clave para el sistema nervioso y la producción de glóbulos rojos. Por su parte, Alberto Cormillot subrayó que no incrementa el colesterol de forma peligrosa y aporta luteína y zeaxantina, protectores de la visión.
Beneficios para la salud
- Favorece el desarrollo y mantenimiento muscular.
- Ayuda al control del peso gracias a su saciedad y bajo aporte calórico.
- Contribuye al aumento del colesterol HDL o “bueno”.
- Refuerza el sistema inmunológico por su densidad de micronutrientes.
- La colina de la yema favorece la función cerebral y previene enfermedades neurodegenerativas.
¿Cuántos huevos comer por semana?
En personas sanas, se recomienda hasta un huevo diario. Quienes no consumen otras proteínas animales pueden llegar a dos al día. En casos de colesterol alto o patologías específicas, se aconseja un máximo de cuatro o cinco por semana bajo supervisión médica.
Estudios recientes, incluidos metaanálisis que revisaron 166 trabajos, permiten incluso hasta 12 huevos semanales en personas sanas sin efectos adversos sobre los lípidos sanguíneos. Las formas más saludables de preparación son hervidos, a la plancha o en tortillas con vegetales, evitando las frituras.
Recomendaciones de consumo seguro
- Elegir huevos frescos y cocinarlos completamente para evitar salmonella.
- No consumir huevos con la cáscara rota.
- No lavarlos antes de guardarlos, para preservar su película protectora natural.
El huevo, económico, versátil y altamente nutritivo, se consolida como un aliado fundamental de la dieta argentina y un protagonista de la mesa diaria, respaldado por la ciencia y por un consumo que no para de crecer.