## Sanjuaninos en el mundo: Un diálogo virtual para potenciar el desarrollo local
El Ministerio de Gobierno de San Juan continúa impulsando su programa de encuentros virtuales con sanjuaninos que residen en el extranjero, consolidando un espacio de diálogo y colaboración con profesionales y jóvenes que desarrollan sus carreras en diversas partes del mundo.
### Reflexiones sobre el potencial de San Juan y el valor de las becas internacionales
En la tercera charla del programa, coordinada por la directora de Integración y Desarrollo Regional, Melisa Monla, participaron Ana Roldán, estudiante de doctorado en Agricultura en la Universidad de Cornell con una beca Fulbright, y Facundo Ferrer, biotecnólogo que trabaja en una empresa farmacéutica en Estados Unidos. Durante la conversación, los invitados destacaron la importancia del apoyo estatal e institucional para facilitar el acceso de jóvenes y profesionales a becas internacionales, considerando que estas experiencias pueden transformar vidas y fortalecer el capital humano de San Juan. Además, resaltaron el valor de aquellos profesionales que regresan a la provincia con nuevas habilidades y perspectivas para contribuir al desarrollo local.
### San Juan: Un perfil de proyección internacional
Los participantes también enfatizaron el enorme potencial de San Juan en sectores estratégicos como la minería y el turismo, actividades que, según remarcaron, le otorgan a la provincia un perfil de proyección internacional. «Desde el exterior, San Juan no se percibe como una ciudad pequeña, sino como un lugar con identidad propia y muchas oportunidades por explorar», coincidieron, subrayando que este reconocimiento global debe traducirse en nuevas políticas de crecimiento y desarrollo. Tanto Roldán como Ferrer expresaron su orgullo por ser sanjuaninos y su deseo de contribuir al desarrollo de su provincia natal, ya sea regresando a San Juan o invirtiendo en proyectos locales.
El Ministerio de Gobierno de San Juan continúa su programa de encuentros virtuales con sanjuaninos radicados en el exterior, buscando fortalecer lazos y promover el desarrollo local. En esta ocasión, Ana Roldán, estudiante de doctorado en Agricultura, y Facundo Ferrer, biotecnólogo, compartieron sus experiencias y perspectivas sobre el potencial de San Juan a nivel internacional.
Resumen generado automáticamente por inteligencia artificial
Los muchachos, lejos de renegar de la tierra que los vio nacer, se pusieron filosóficos sobre la importancia de becar pibes al exterior. ¡Claro!, así vuelven con ideas raras y ganas de revolucionar el sándwich de milanesa. Ambos coincidieron en que San Juan, desde afuera, se ve como un «Shangri-La» minero-turístico. ¡Casi ná!
Entre lágrima y lágrima por la falta de tortas fritas, los expatriados confesaron que la sanjuaninidad se les multiplicó por diez al cruzar la frontera. Y el biotecnólogo, en un rapto de patriotismo digno de una publicidad de fernet, anunció su plan de invertir sus dólares en proyectos para «mejorar la ciudad y la vida de los sanjuaninos». ¡Habrá que ver si después se acuerda!
Contenido humorístico generado por inteligencia artificial
## Sanjuaninos en el mundo: Un diálogo virtual para potenciar el desarrollo local
El Ministerio de Gobierno de San Juan continúa impulsando su programa de encuentros virtuales con sanjuaninos que residen en el extranjero, consolidando un espacio de diálogo y colaboración con profesionales y jóvenes que desarrollan sus carreras en diversas partes del mundo.
### Reflexiones sobre el potencial de San Juan y el valor de las becas internacionales
En la tercera charla del programa, coordinada por la directora de Integración y Desarrollo Regional, Melisa Monla, participaron Ana Roldán, estudiante de doctorado en Agricultura en la Universidad de Cornell con una beca Fulbright, y Facundo Ferrer, biotecnólogo que trabaja en una empresa farmacéutica en Estados Unidos. Durante la conversación, los invitados destacaron la importancia del apoyo estatal e institucional para facilitar el acceso de jóvenes y profesionales a becas internacionales, considerando que estas experiencias pueden transformar vidas y fortalecer el capital humano de San Juan. Además, resaltaron el valor de aquellos profesionales que regresan a la provincia con nuevas habilidades y perspectivas para contribuir al desarrollo local.
### San Juan: Un perfil de proyección internacional
Los participantes también enfatizaron el enorme potencial de San Juan en sectores estratégicos como la minería y el turismo, actividades que, según remarcaron, le otorgan a la provincia un perfil de proyección internacional. «Desde el exterior, San Juan no se percibe como una ciudad pequeña, sino como un lugar con identidad propia y muchas oportunidades por explorar», coincidieron, subrayando que este reconocimiento global debe traducirse en nuevas políticas de crecimiento y desarrollo. Tanto Roldán como Ferrer expresaron su orgullo por ser sanjuaninos y su deseo de contribuir al desarrollo de su provincia natal, ya sea regresando a San Juan o invirtiendo en proyectos locales.
Los muchachos, lejos de renegar de la tierra que los vio nacer, se pusieron filosóficos sobre la importancia de becar pibes al exterior. ¡Claro!, así vuelven con ideas raras y ganas de revolucionar el sándwich de milanesa. Ambos coincidieron en que San Juan, desde afuera, se ve como un «Shangri-La» minero-turístico. ¡Casi ná!
Entre lágrima y lágrima por la falta de tortas fritas, los expatriados confesaron que la sanjuaninidad se les multiplicó por diez al cruzar la frontera. Y el biotecnólogo, en un rapto de patriotismo digno de una publicidad de fernet, anunció su plan de invertir sus dólares en proyectos para «mejorar la ciudad y la vida de los sanjuaninos». ¡Habrá que ver si después se acuerda!