El Ministerio de Economía de la Nación ratificó la declaración de emergencia y desastre agropecuario para 16 departamentos de San Juan mediante la Resolución 1306/2025. Esta medida responde a los estragos provocados por tormentas de granizo y brotes de peronóspora, afectando gravemente la producción frutihortícola de la provincia.
Departamentos y cultivos afectados
La medida tendrá vigencia desde el 1° de abril de 2025 hasta el 31 de marzo de 2026 e incluye a productores de los siguientes departamentos:
- Angaco
- 9 de Julio
- Caucete
- Chimbas
- Sarmiento
- Santa Lucía
- Pocito
- Rivadavia
- Rawson
- San Martín
- Zonda
- Iglesia
- 25 de Mayo
- Albardón
- Ullum
- Jáchal
Los cultivos afectados abarcan una amplia gama, entre los que se destacan: vid, membrillo, alfalfa, almendros, duraznos, granada, nogal, manzana, pera, cereza, ciruela, olivo, pistacho, tomate, melón, sandía, cebolla y otras hortalizas.
Beneficios para los productores
La declaración de emergencia habilita a los productores damnificados a acceder a beneficios contemplados en la Ley Nacional 26.509, como asistencia financiera, prórrogas impositivas y planes de alivio económico. Las entidades bancarias nacionales y la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) deberán implementar mecanismos para facilitar estos beneficios.
Para poder acceder, los productores deberán presentar un certificado emitido por la autoridad provincial que avale los daños sufridos en sus fincas. Este listado será elevado luego a la Comisión Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios.
Impacto en la economía regional
La ratificación por parte del gobierno nacional constituye una respuesta clave para mitigar el impacto económico en el sector agroproductivo sanjuanino. Los fenómenos climáticos extremos provocaron pérdidas significativas en la producción, lo que amenaza la estabilidad financiera de numerosos emprendimientos rurales.
Con esta medida, se espera brindar un alivio temporal que permita a los productores recuperarse y planificar las próximas campañas, en un contexto desafiante que pone a prueba la resiliencia del agro sanjuanino.
El Gobierno nacional oficializó la emergencia y desastre agropecuario en 16 departamentos de San Juan, afectados por granizo y peronóspora. La medida estará vigente hasta marzo de 2026 y permitirá a productores acceder a beneficios como asistencia financiera y prórrogas impositivas. Cultivos de vid, hortalizas y frutales figuran entre los más perjudicados.
Resumen generado automáticamente por inteligencia artificial
Contenido humorístico generado por inteligencia artificial
El Ministerio de Economía de la Nación ratificó la declaración de emergencia y desastre agropecuario para 16 departamentos de San Juan mediante la Resolución 1306/2025. Esta medida responde a los estragos provocados por tormentas de granizo y brotes de peronóspora, afectando gravemente la producción frutihortícola de la provincia.
Departamentos y cultivos afectados
La medida tendrá vigencia desde el 1° de abril de 2025 hasta el 31 de marzo de 2026 e incluye a productores de los siguientes departamentos:
- Angaco
- 9 de Julio
- Caucete
- Chimbas
- Sarmiento
- Santa Lucía
- Pocito
- Rivadavia
- Rawson
- San Martín
- Zonda
- Iglesia
- 25 de Mayo
- Albardón
- Ullum
- Jáchal
Los cultivos afectados abarcan una amplia gama, entre los que se destacan: vid, membrillo, alfalfa, almendros, duraznos, granada, nogal, manzana, pera, cereza, ciruela, olivo, pistacho, tomate, melón, sandía, cebolla y otras hortalizas.
Beneficios para los productores
La declaración de emergencia habilita a los productores damnificados a acceder a beneficios contemplados en la Ley Nacional 26.509, como asistencia financiera, prórrogas impositivas y planes de alivio económico. Las entidades bancarias nacionales y la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) deberán implementar mecanismos para facilitar estos beneficios.
Para poder acceder, los productores deberán presentar un certificado emitido por la autoridad provincial que avale los daños sufridos en sus fincas. Este listado será elevado luego a la Comisión Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios.
Impacto en la economía regional
La ratificación por parte del gobierno nacional constituye una respuesta clave para mitigar el impacto económico en el sector agroproductivo sanjuanino. Los fenómenos climáticos extremos provocaron pérdidas significativas en la producción, lo que amenaza la estabilidad financiera de numerosos emprendimientos rurales.
Con esta medida, se espera brindar un alivio temporal que permita a los productores recuperarse y planificar las próximas campañas, en un contexto desafiante que pone a prueba la resiliencia del agro sanjuanino.