Polilla de la vid en San Juan: inversión de $1.600 millones para proteger la vitivinicultura

Redacción Cuyo News
2 min

Las principales entidades vitivinícolas de la provincia —Cámara de Bodegueros, Cámara Vitivinícola, Cámara Argentina de Fabricantes y Exportadores de Mosto y Cámara de Comercio Exterior— resolvieron de manera unánime exigir que toda la uva destinada a la industria esté libre de Lobesia botrana.

Medidas y exigencias al sector

El acuerdo contempla medidas concretas: desde el cumplimiento estricto de los tratamientos fitosanitarios hasta la obligación de que los camiones que transporten uva lleguen cubiertos a las bodegas, tal como lo establece la resolución 373/2025 del SENASA.

Las cámaras advirtieron que los productores que incumplan podrán enfrentar consecuencias comerciales. “Una finca que no mantiene los cuidados adecuados afecta a las fincas vecinas. Además, los productores descuidados no solo pierden kilos, sino también valor de su producción”, remarcaron durante la reunión.

Apoyo del Gobierno provincial

El Gobierno de San Juan acompaña esta decisión con un programa de control fitosanitario robusto. Para la campaña 2025–2026 se dispuso una inversión de $1.600 millones, con aplicaciones aéreas, terrestres y drones, además de entrega gratuita de insecticidas y líneas de crédito subsidiadas de hasta $7,5 millones por productor.

Un compromiso compartido

Las bodegas, a su vez, manifestaron su disposición a colaborar con los productores para garantizar la aplicación de los tratamientos adecuados, reforzando el carácter preventivo de la estrategia.

Con estas acciones coordinadas —exigencias comerciales, apoyo técnico, programas de financiamiento y campañas de control— el sector busca consolidar una vitivinicultura libre de Lobesia botrana, fortaleciendo el prestigio de los vinos y mostos sanjuaninos en los mercados nacionales e internacionales.

Compartir
🔺 Tendencia