A 137 años de su muerte, San Juan honra al padre del aula: Domingo Faustino Sarmiento

Redacción Cuyo News
4 min

Este 11 de septiembre se conmemora en Argentina el Día del Maestro, fecha elegida en honor al fallecimiento de Domingo Faustino Sarmiento, ocurrido en 1888. Considerado uno de los pilares de la educación argentina, su legado se celebra año a año en todas las escuelas del país.

Un sanjuanino que alfabetizó a toda una nación

Domingo Faustino Sarmiento nació el 15 de febrero de 1811 en San Juan. Hijo de una familia humilde, su formación fue en gran parte autodidacta. Estudió matemática, teología y latín por cuenta propia, mientras trabajaba como maestro rural y periodista.

En 1839 fundó el Colegio de Pensionistas de Santa Rosa, y más adelante comenzó una destacada carrera política que lo llevó a ser concejal en Buenos Aires, senador, jefe del Departamento de Escuelas y gobernador de San Juan. Desde allí promovió una educación gratuita y de acceso universal.

Presidencia con tiza y pizarrón

En 1868 asumió como presidente de la Nación, cargo que mantuvo hasta 1874. Durante su mandato, sancionó la Ley de Subvenciones que permitió financiar la construcción de escuelas. En seis años, logró fundar más de 800 establecimientos educativos, el 70% públicos, y llevó la matrícula de 30.000 a más de 110.000 alumnos.

Además, creó la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (Conabip) y la Biblioteca Nacional de Maestros, instituciones clave en la capacitación docente y la difusión de contenidos educativos.

El “padre del aula”

El título de “padre del aula” no le fue adjudicado en vano. Sarmiento defendió una educación inclusiva, laica, científica y obligatoria. Fue un ferviente impulsor del acceso igualitario al conocimiento, incluyendo a mujeres y a sectores marginados que antes quedaban fuera del sistema.

Su visión del aula como espacio democratizador lo llevó incluso a invitar expertos estadounidenses para mejorar la formación de los docentes argentinos, impulsando materias relacionadas con la ciencia y la tecnología como base del progreso nacional.

Tras una vida dedicada a enseñar, construir y discutir con media élite argentina, falleció el 11 de septiembre de 1888 en Asunción, Paraguay. Sus restos descansan en el Cementerio de la Recoleta y su figura sigue presente en cada rincón del sistema educativo argentino.

Compartir
🔺 Tendencia