Galicia revoluciona el cine: plató inmersivo único en España

Redacción Cuyo News
6 min
Cortito y conciso:

Galicia da un golpe de timón en la industria audiovisual española con la inauguración del Coruña Estudio Inmersivo (CEI), el plató de producción virtual más grande de España. Con una inversión millonaria y tecnología de punta, el CEI promete ser un imán para producciones nacionales e internacionales, permitiendo crear escenarios ilimitados sin necesidad de salir del estudio. ¿Será este el principio del fin de las locaciones exóticas y los presupuestos astronómicos? Habrá que ver si esta apuesta tecnológica logra realmente seducir a la siempre exigente industria del cine y la televisión.

## Galicia pisa el acelerador: inauguran el plató virtual más grande de España

En una movida que promete sacudir el avispero de la industria audiovisual, Galicia presentó en sociedad su flamante Coruña Estudio Inmersivo (CEI), un proyecto que no solo busca posicionar a la región como un destino fílmico de primer nivel, sino también como un laboratorio de ideas donde la tecnología y la creatividad se dan la mano. ¿Será este el as bajo la manga que necesitaba el cine español para competir en las grandes ligas?

Con una inversión que roza los 9 millones de euros, impulsada por la Diputación coruñesa y fondos del Plan de Recuperación del Gobierno de España, el CEI se presenta como el plató de producción virtual más grande del país. Y no es para menos, la infraestructura cuenta con un muro LED semicircular de dimensiones descomunales: 28 metros de ancho por seis de alto, con una resolución que haría sonrojar a la mismísima pantalla de Times Square.

Pero, ¿qué significa todo esto para el espectador común y corriente? Básicamente, la posibilidad de crear mundos cinematográficos sin límites, sin necesidad de trasladar equipos y talentos a locaciones remotas y costosas. «El CEI viene a sumar, a abrir posibilidades nuevas; a permitir que productoras nacionales e internacionales puedan crear en Galicia sin límites técnicos ni barreras», afirmó Valentín González Formoso, presidente de la Diputación.

## ¿Un «Hollywood gallego»? La apuesta audaz por la tecnología inmersiva

El acto de presentación del CEI, celebrado durante el Festival de San Sebastián, reunió a pesos pesados de la industria, desde representantes de plataformas como Netflix y Amazon Prime Video, hasta directivos de las principales cadenas de televisión españolas. Una clara señal del interés que despierta esta iniciativa, que promete revolucionar la forma en que se conciben y producen contenidos audiovisuales.

La tecnología inmersiva que ofrece el CEI permite generar realidades virtuales creíbles en tiempo real, lo que reduce costos y tiempos de producción, además de minimizar el impacto ambiental de los rodajes. «Pedralonga Estudios y el CEI completan un cóctel perfecto que sitúa a Galicia como el destino de rodaje ideal», sentenció Alfonso Blanco, presidente del Clúster del Audiovisual Gallego (CLAG).

Pero, ¿será suficiente la tecnología para garantizar el éxito? La historia del cine está llena de ejemplos de avances técnicos que no lograron conectar con el público. La clave, como siempre, estará en la calidad de las historias y en la capacidad de los creadores para aprovechar al máximo las herramientas que tienen a su disposición.

### Más allá del cine: ¿un nuevo paradigma para la producción audiovisual?

El CEI no solo apunta al mercado cinematográfico, sino también al creciente mundo de las series y los videojuegos. Sus más de 2.000 metros cuadrados, ubicados en la Ciudad de las TIC, en los terrenos de la antigua fábrica de armas, albergan un plató inmersivo de casi 800 metros cuadrados, equipado con tecnología de punta para crear cualquier escenario imaginable.

«Nuestro objetivo compartido es ofrecer la última tecnología al servicio de la creatividad y la industria a precios competitivos», aseguró Fernanda Tabarés, presidenta de Pedralonga Estudios. Una propuesta tentadora, sin duda, para productores que buscan optimizar sus presupuestos sin sacrificar la calidad visual.

A la infraestructura actual se sumarán, a lo largo de 2026, dos nuevos platós de dimensiones aún mayores: 2.500 y 2.000 metros cuadrados respectivamente. Un proyecto ambicioso que cuenta con el respaldo de la Diputación de A Coruña y el Gobierno de España, a través de los fondos europeos Next Generation.

«El CEI representa mucho más que una apuesta tecnológica», concluyó el presidente de la Diputación, «ya que es, sobre todo, una gran apuesta por el talento creativo de Galicia, en la capacidad de su sector audiovisual para reinventarse y buscar nuevas formas de contar historias que conectan con el mundo». Una declaración de intenciones que habrá que seguir de cerca, para ver si esta nueva aventura gallega logra realmente conquistar la pantalla grande.

Compartir
🔺 Tendencia