Este lunes 27 de octubre, como parte del Programa de Capacitación Cooperativa Permanente, se firmó un acuerdo de cooperación entre el Ministerio de Familia y Desarrollo Humano y el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de San Juan (CPCESJ).
El convenio tiene por objetivo promover un proceso de formación integral tanto para los miembros y dirigentes de las cooperativas como para los equipos técnicos y profesionales que colaboran en su gestión, con el fin de fortalecer su estructura organizativa, legal y financiera.
Capacitación técnica y organizativa
Las capacitaciones se dictarán hasta el 30 de diciembre de 2025 y abordarán temáticas técnicas, legales y administrativas. Están abiertas tanto a las cooperativas en regla como a aquellas que presentan observaciones o necesitan actualizar su funcionamiento conforme a las normativas vigentes.
Entre los ejes de formación se incluyen talleres sobre Objetives and Keys Results (OKRs), un sistema de gestión por objetivos aplicado a entornos cooperativos que permite vincular propósitos, metas y acciones concretas. Esta parte del programa está dirigida a miembros de las cooperativas.
En paralelo, los profesionales de las Ciencias Económicas trabajarán sobre informes de auditorías contables, certificación de balances e informes especiales sobre sumas y saldos, además de repasar las novedades normativas del área contable.
Un acuerdo con impacto social
El documento fue firmado por el ministro Carlos Platero y el presidente del CPCESJ, Fabián Rodríguez Olivero, quienes destacaron el valor estratégico de esta articulación público-profesional.
El ministro Platero, acompañado por la directora de Asociativismo, Luciana Mestre, agradeció “el compromiso del Consejo de Ciencias Económicas por brindar herramientas que fortalecen la autonomía de las cooperativas”. A su vez, Rodríguez Olivero sostuvo que “la educación y la formación son la clave de la ascensión social, porque fortalecen el sistema y forjan el espíritu de quienes integran las cooperativas”.
De esta manera, el Gobierno provincial y el Consejo profesional avanzan en una política de capacitación continua que apunta a transformar la asistencia en autosuficiencia y el acompañamiento en crecimiento sostenido.
El Ministerio de Familia y Desarrollo Humano firmó un convenio con el Consejo Profesional de Ciencias Económicas para brindar capacitación técnica y organizativa a cooperativas sanjuaninas y sus equipos profesionales.
Resumen generado automáticamente por inteligencia artificial
Contenido humorístico generado por inteligencia artificial
Este lunes 27 de octubre, como parte del Programa de Capacitación Cooperativa Permanente, se firmó un acuerdo de cooperación entre el Ministerio de Familia y Desarrollo Humano y el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de San Juan (CPCESJ).
El convenio tiene por objetivo promover un proceso de formación integral tanto para los miembros y dirigentes de las cooperativas como para los equipos técnicos y profesionales que colaboran en su gestión, con el fin de fortalecer su estructura organizativa, legal y financiera.
Capacitación técnica y organizativa
Las capacitaciones se dictarán hasta el 30 de diciembre de 2025 y abordarán temáticas técnicas, legales y administrativas. Están abiertas tanto a las cooperativas en regla como a aquellas que presentan observaciones o necesitan actualizar su funcionamiento conforme a las normativas vigentes.
Entre los ejes de formación se incluyen talleres sobre Objetives and Keys Results (OKRs), un sistema de gestión por objetivos aplicado a entornos cooperativos que permite vincular propósitos, metas y acciones concretas. Esta parte del programa está dirigida a miembros de las cooperativas.
En paralelo, los profesionales de las Ciencias Económicas trabajarán sobre informes de auditorías contables, certificación de balances e informes especiales sobre sumas y saldos, además de repasar las novedades normativas del área contable.
Un acuerdo con impacto social
El documento fue firmado por el ministro Carlos Platero y el presidente del CPCESJ, Fabián Rodríguez Olivero, quienes destacaron el valor estratégico de esta articulación público-profesional.
El ministro Platero, acompañado por la directora de Asociativismo, Luciana Mestre, agradeció “el compromiso del Consejo de Ciencias Económicas por brindar herramientas que fortalecen la autonomía de las cooperativas”. A su vez, Rodríguez Olivero sostuvo que “la educación y la formación son la clave de la ascensión social, porque fortalecen el sistema y forjan el espíritu de quienes integran las cooperativas”.
De esta manera, el Gobierno provincial y el Consejo profesional avanzan en una política de capacitación continua que apunta a transformar la asistencia en autosuficiencia y el acompañamiento en crecimiento sostenido.