El Ministerio de Educación de San Juan, a través de las direcciones de Educación Inicial y de Gabinetes Técnicos Interdisciplinarios, en alianza con el Instituto Superior de Formación Docente Domingo Faustino Sarmiento, llevó a cabo la primera capacitación provincial “Aulas Diversas – Altas Capacidades”. El encuentro, que tuvo lugar en el Centro de Convenciones, congregó a una nutrida concurrencia de supervisores, directivos y docentes del Nivel Inicial, además de profesores y estudiantes de institutos de formación docente de gestión estatal y privada, y profesionales de gabinetes interdisciplinarios, con el objetivo de fortalecer la atención a la singularidad de cada estudiante.
Un paso clave en la alfabetización provincial
La iniciativa se inscribe directamente en el marco del ambicioso Plan Provincial de Alfabetización “Comprendo y Aprendo”, una hoja de ruta con acciones a corto, mediano y largo plazo que abarca todos los niveles y modalidades del sistema educativo. En esta ocasión, la formación se centró en proporcionar herramientas esenciales para el reconocimiento y manejo de la diversidad en el aula, una necesidad imperante dado que cada alumno exhibe un ritmo y estilo de aprendizaje que lo distingue.
Las altas capacidades representan un desafío pedagógico que, pese a décadas de estudio, aún confronta al sistema educativo con un entendimiento y abordaje insuficientes. Se reconoce hoy que los estudiantes con esta condición no solo demuestran un rendimiento académico superior, sino que demandan un enfoque educativo particularizado que responda a sus requerimientos específicos. Esta diferenciación es crucial para potenciar su desarrollo integral.
Las exposiciones sobre el constructo de «Aulas Diversas» fueron impartidas por profesionales pertenecientes a los Gabinetes Técnicos Interdisciplinarios del Ministerio. Paralelamente, los especialistas del Instituto Domingo F. Sarmiento se adentraron en el universo de las «Altas Capacidades», ofreciendo marcos teóricos actualizados y estrategias pedagógicas concretas, diseñadas para su aplicación directa en el contexto áulico.
Voces de los protagonistas
La directora de Educación Inicial, Laura Castro, subrayó la complejidad inherente a la detección de estos perfiles: “detectar las altas capacidades es una tarea que requiere conocimiento y sensibilidad”. Por su parte, el director de Gabinetes Técnicos e Interdisciplinarios, Luis Lucero, enfatizó la personalización del proceso educativo al afirmar que “cada niño necesita un camino propio para aprender, y esa es la mirada que estamos promoviendo”.
Ambos funcionarios extendieron el saludo de la ministra de Educación, Silvia Fuentes, quien destacó el alcance estratégico de la propuesta. “Esta formación avanza sobre un nuevo eje de trabajo y nos invita a mirar la enseñanza desde la singularidad de cada estudiante, a construir aulas más conscientes del potencial de cada uno de nuestros alumnos”, expresó la titular de la cartera educativa.
La agenda de la capacitación abordó una diversidad de tópicos fundamentales. Entre ellos, se destacaron el valor intrínseco de la diversidad, la aplicación práctica de los principios de igualdad y equidad educativa, y la formulación de estrategias para diseñar «aulas cerebro-compatibles» que faciliten el aprendizaje. También se profundizó en la importancia de las redes de apoyo y el trabajo colaborativo. En lo que respecta a las altas capacidades, se incluyó la identificación de perfiles de estudiantes, métodos de detección temprana y la implementación de adaptaciones curriculares que garanticen desafíos apropiados para su óptimo desarrollo.
El Ministerio de Educación de San Juan, en colaboración con el Instituto Superior de Formación Docente Domingo Faustino Sarmiento, llevó a cabo la primera capacitación provincial 'Aulas Diversas – Altas Capacidades' en el Centro de Convenciones. La iniciativa, que congregó a un amplio espectro de profesionales y estudiantes del ámbito educativo, busca equipar a docentes y directivos de Nivel Inicial con herramientas para reconocer y atender la diversidad y las necesidades específicas de alumnos con altas capacidades. Esta propuesta se enmarca en el Plan Provincial de Alfabetización 'Comprendo y Aprendo', reafirmando el compromiso con una educación inclusiva y adaptada a los ritmos individuales de aprendizaje.
Resumen generado automáticamente por inteligencia artificial
Contenido humorístico generado por inteligencia artificial
El Ministerio de Educación de San Juan, a través de las direcciones de Educación Inicial y de Gabinetes Técnicos Interdisciplinarios, en alianza con el Instituto Superior de Formación Docente Domingo Faustino Sarmiento, llevó a cabo la primera capacitación provincial “Aulas Diversas – Altas Capacidades”. El encuentro, que tuvo lugar en el Centro de Convenciones, congregó a una nutrida concurrencia de supervisores, directivos y docentes del Nivel Inicial, además de profesores y estudiantes de institutos de formación docente de gestión estatal y privada, y profesionales de gabinetes interdisciplinarios, con el objetivo de fortalecer la atención a la singularidad de cada estudiante.
Un paso clave en la alfabetización provincial
La iniciativa se inscribe directamente en el marco del ambicioso Plan Provincial de Alfabetización “Comprendo y Aprendo”, una hoja de ruta con acciones a corto, mediano y largo plazo que abarca todos los niveles y modalidades del sistema educativo. En esta ocasión, la formación se centró en proporcionar herramientas esenciales para el reconocimiento y manejo de la diversidad en el aula, una necesidad imperante dado que cada alumno exhibe un ritmo y estilo de aprendizaje que lo distingue.
Las altas capacidades representan un desafío pedagógico que, pese a décadas de estudio, aún confronta al sistema educativo con un entendimiento y abordaje insuficientes. Se reconoce hoy que los estudiantes con esta condición no solo demuestran un rendimiento académico superior, sino que demandan un enfoque educativo particularizado que responda a sus requerimientos específicos. Esta diferenciación es crucial para potenciar su desarrollo integral.
Las exposiciones sobre el constructo de «Aulas Diversas» fueron impartidas por profesionales pertenecientes a los Gabinetes Técnicos Interdisciplinarios del Ministerio. Paralelamente, los especialistas del Instituto Domingo F. Sarmiento se adentraron en el universo de las «Altas Capacidades», ofreciendo marcos teóricos actualizados y estrategias pedagógicas concretas, diseñadas para su aplicación directa en el contexto áulico.
Voces de los protagonistas
La directora de Educación Inicial, Laura Castro, subrayó la complejidad inherente a la detección de estos perfiles: “detectar las altas capacidades es una tarea que requiere conocimiento y sensibilidad”. Por su parte, el director de Gabinetes Técnicos e Interdisciplinarios, Luis Lucero, enfatizó la personalización del proceso educativo al afirmar que “cada niño necesita un camino propio para aprender, y esa es la mirada que estamos promoviendo”.
Ambos funcionarios extendieron el saludo de la ministra de Educación, Silvia Fuentes, quien destacó el alcance estratégico de la propuesta. “Esta formación avanza sobre un nuevo eje de trabajo y nos invita a mirar la enseñanza desde la singularidad de cada estudiante, a construir aulas más conscientes del potencial de cada uno de nuestros alumnos”, expresó la titular de la cartera educativa.
La agenda de la capacitación abordó una diversidad de tópicos fundamentales. Entre ellos, se destacaron el valor intrínseco de la diversidad, la aplicación práctica de los principios de igualdad y equidad educativa, y la formulación de estrategias para diseñar «aulas cerebro-compatibles» que faciliten el aprendizaje. También se profundizó en la importancia de las redes de apoyo y el trabajo colaborativo. En lo que respecta a las altas capacidades, se incluyó la identificación de perfiles de estudiantes, métodos de detección temprana y la implementación de adaptaciones curriculares que garanticen desafíos apropiados para su óptimo desarrollo.