Mario Capello, exsubsecretario de Desarrollo Minero de la Nación y autor de la ley de regalías mineras de San Juan, afirmó que el cobre representa para la Argentina la misma oportunidad que la soja significó para el agro. En diálogo con LVDiez, el integrante del Grupo Sarmiento llamó a Mendoza y al país a “mirar la cordillera con la misma visión con que alguna vez se miró la pampa húmeda”.
El cobre, motor del nuevo siglo
Capello comparó la situación argentina con la de Chile, que exportó más de 52.000 millones de dólares en minería durante 2024. “Mientras tanto, el complejo sojero argentino exportó 34.500 millones. El cobre es para la minería lo que la soja fue para el campo”, señaló.
Destacó además que el 81% del valor exportado por la minería chilena queda en el país a través de salarios, proveedores y servicios. “Ese es el verdadero derrame económico: el empleo, las inversiones y la cadena de valor. El debate no debe centrarse solo en las regalías, sino en cómo generar desarrollo a partir de ellas”, explicó.
Transición energética y política minera
En cuanto al auge del litio, Capello fue contundente: “El litio es importante, pero el verdadero motor de la transición energética será el cobre, porque es esencial para la electromovilidad y las energías limpias”.
Recordó que las regalías mineras son provinciales, con un límite del 5% sobre el valor ‘boca mina’, y defendió la necesidad de regímenes fiscales móviles que acompañen los precios internacionales sin desalentar inversiones.
San Juan, transparencia y futuro
El especialista subrayó la importancia de controlar el uso de las regalías para que se traduzcan en desarrollo real. “El departamento de Iglesia recibió más de 260 millones de dólares entre regalías y fondos fiduciarios, pero no se ve reflejado en su desarrollo. Los recursos mineros deben administrarse con criterio técnico, independencia y control ciudadano”, advirtió.
Finalmente, insistió en que el país debe abandonar su mirada exclusiva sobre el campo: “Argentina perdió dos siglos mirando la pampa y no la cordillera. La minería puede ser el motor del próximo siglo si hay planificación y visión de futuro”.
El especialista minero Mario Capello, autor de la ley de regalías de San Juan, aseguró que el cobre puede ser para la Argentina lo que la soja fue para el campo. Reclamó una política nacional para aprovechar el potencial minero y llamó a mirar la cordillera con visión de futuro.
Resumen generado automáticamente por inteligencia artificial
Contenido humorístico generado por inteligencia artificial
Mario Capello, exsubsecretario de Desarrollo Minero de la Nación y autor de la ley de regalías mineras de San Juan, afirmó que el cobre representa para la Argentina la misma oportunidad que la soja significó para el agro. En diálogo con LVDiez, el integrante del Grupo Sarmiento llamó a Mendoza y al país a “mirar la cordillera con la misma visión con que alguna vez se miró la pampa húmeda”.
El cobre, motor del nuevo siglo
Capello comparó la situación argentina con la de Chile, que exportó más de 52.000 millones de dólares en minería durante 2024. “Mientras tanto, el complejo sojero argentino exportó 34.500 millones. El cobre es para la minería lo que la soja fue para el campo”, señaló.
Destacó además que el 81% del valor exportado por la minería chilena queda en el país a través de salarios, proveedores y servicios. “Ese es el verdadero derrame económico: el empleo, las inversiones y la cadena de valor. El debate no debe centrarse solo en las regalías, sino en cómo generar desarrollo a partir de ellas”, explicó.
Transición energética y política minera
En cuanto al auge del litio, Capello fue contundente: “El litio es importante, pero el verdadero motor de la transición energética será el cobre, porque es esencial para la electromovilidad y las energías limpias”.
Recordó que las regalías mineras son provinciales, con un límite del 5% sobre el valor ‘boca mina’, y defendió la necesidad de regímenes fiscales móviles que acompañen los precios internacionales sin desalentar inversiones.
San Juan, transparencia y futuro
El especialista subrayó la importancia de controlar el uso de las regalías para que se traduzcan en desarrollo real. “El departamento de Iglesia recibió más de 260 millones de dólares entre regalías y fondos fiduciarios, pero no se ve reflejado en su desarrollo. Los recursos mineros deben administrarse con criterio técnico, independencia y control ciudadano”, advirtió.
Finalmente, insistió en que el país debe abandonar su mirada exclusiva sobre el campo: “Argentina perdió dos siglos mirando la pampa y no la cordillera. La minería puede ser el motor del próximo siglo si hay planificación y visión de futuro”.