El Gobierno Federal de México ha dado un paso significativo en su estrategia de desarrollo tecnológico con la presentación del Centro Público de Formación en Inteligencia Artificial (IA). Este proyecto, que forma parte de la iniciativa “México: país de innovación”, tiene como objetivo primordial capacitar anualmente a 25.000 individuos en competencias críticas relacionadas con las tecnologías emergentes.
El acto de lanzamiento tuvo lugar en las instalaciones del Tecnológico Nacional de México (TecNM), en la alcaldía Tláhuac, y fue presidido por la presidenta de México, Claudia Sheinbaum. Durante su intervención, la mandataria subrayó que la flamante institución educativa mantendrá un vínculo estrecho con la plataforma SaberesMx. Esta herramienta digital ha sido concebida para ofrecer cursos y materiales académicos de diversas universidades con el fin de “democratizar el acceso al conocimiento”. Un ambicioso plan para que hasta el más despistado tenga una chance de entender cómo funciona ChatGPT y, quién sabe, quizás construir el próximo gran meme con IA.

El primer modelo de lenguaje nacional de IA permitirá a México atraer inversiones directas de hasta 9,000 millones de dólares, según datos del sector empresarial.
Un plan ambicioso para la era digital
La presidenta Sheinbaum explicó que el centro iniciará sus actividades presenciales con una primera cohorte de 10.000 estudiantes. Estos recibirán formación en los diversos campus del TecNM, distribuidos estratégicamente en la Ciudad de México, Mérida, Tijuana, Morelos, Veracruz, Puebla, Morelia, Oaxaca, Tamaulipas y Nayarit. Además, para aquellos que prefieran la comodidad de su hogar (o simplemente odien el tráfico), los cursos estarán disponibles de manera remota y gratuita a través de SaberesMx. Es la flexibilidad que todos soñábamos, sin tener que vender un riñón para pagar un máster.
José Antonio Peña Merino, titular de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), afirmó que la meta es alcanzar 25.000 egresados anuales. Con esta cifra, el proyecto se posicionaría como “la escuela pública de IA y código más grande del continente”. Una afirmación que, de concretarse, podría hacer temblar a Silicon Valley, o al menos a su sección de «búsqueda de talento».
Los participantes tendrán acceso a una oferta académica robusta, con 20 programas educativos especializados en cinco áreas fundamentales: inteligencia artificial, análisis de datos, tecnologías en la nube, ciberseguridad y programación en Java. Una carta de presentación envidiable para cualquier currículum, digna de un futuro donde los robots harán la cola del supermercado por nosotros.

Claudia Sheinbaum, presidenta de México, y funcionarios del gobierno federal de México observan un sistema robótico en en las instalaciones del Tecnológico Nacional de México (TecNM), de la alcaldía Tláhuac.Cortesía Gobierno de México/Saúl López
Las autoridades federales han enfatizado que la iniciativa está meticulosamente diseñada para potenciar la empleabilidad de los futuros egresados. Para ello, cuenta con el respaldo de la Asociación Mexicana de la Industria de Tecnologías de Información y de un consorcio de empresas tecnológicas de primer nivel, incluyendo Accenture, Amazon Web Services, Axity, Google, IBM, Kyndryl, Meta, Microsoft, Salesforce, Oracle, Ericsson, SAP, Softtek y Tata. Una lista que, seguramente, es más larga que la de invitados a la boda de algún millonario tech.
Peña Merino detalló que se implementará un “esquema de mentorías y acompañamiento para la inserción laboral y la capacitación transversal”. Además de la formación técnica, el centro ofrecerá programas para el desarrollo de habilidades blandas y cursos de idiomas, con un especial énfasis en inglés conversacional. El objetivo es claro: que los alumnos puedan desenvolverse en reuniones y entrevistas remotas con equipos internacionales sin que un «sorry, I don’t understand» arruine su futuro.
Los egresados no solo saldrán con una mente brillante, sino con dos certificaciones: una emitida por instituciones federales, como el TecNM o el Centro Público de Investigación del Gobierno Federal, y otra avalada por alguna de las compañías tecnológicas participantes. Un doble sello que grita «¡soy un profesional de la IA y lo demuestro con papeles!».
México en la carrera global por el talento en IA
El gobierno de Sheinbaum ha informado que las clases comenzarán oficialmente en enero del próximo año. Los interesados en subirse al tren de la inteligencia artificial, antes de que el tren se maneje solo, ya pueden inscribirse en la primera convocatoria para la modalidad presencial, disponible en la página oficial del proyecto, con fecha límite de registro hasta el 6 de diciembre.
El titular de la ATDT indicó que, tras el cierre de la convocatoria, se realizará un riguroso proceso de selección para elegir a los aspirantes que, luego de cursar un propedéutico, iniciarán formalmente las clases a comienzos de 2026. Más vale ir estudiando, que la IA no perdona la ignorancia.
Las inversiones en nuevas tecnologías siguen escalando en México, pero la contracara es la persistente carencia de perfiles especializados que puedan cubrir la demanda laboral generada por estos avances. Parece que el país tiene la billetera lista, pero faltan los cerebros para llenarla.
Un estudio de ManpowerGroup revela que un alarmante 77% de las empresas mexicanas del sector tecnológico enfrenta serias dificultades para hallar talento local con las competencias necesarias. De manera similar, la consultora EY estima que México cuenta con aproximadamente 10.900 profesionales con más de dos años de experiencia en IA y analítica, de los cuales solo 1.100 son considerados altamente especializados. Una cifra que haría sonrojar a cualquier supercomputadora.
El Centro Público de Formación en Inteligencia Artificial emerge como una respuesta estratégica para revertir esta situación. “Es un esfuerzo realmente enorme; no hay algo similar en el continente y, me atrevo a decir, en el mundo. La idea es generar 25.000 egresados especializados que se incorporen al mercado laboral y contribuyan a la prosperidad compartida de México”, concluyó Peña Merino, con una convicción que casi puede programarse.
El Gobierno Federal de México presentó el Centro Público de Formación en Inteligencia Artificial (IA), enmarcado en la iniciativa “México: país de innovación”. El proyecto, liderado por la presidenta Claudia Sheinbaum, busca capacitar anualmente a 25.000 personas en áreas tecnológicas avanzadas como IA, análisis de datos, computación en la nube y ciberseguridad. La institución, vinculada a la plataforma SaberesMx, operará desde las instalaciones del Tecnológico Nacional de México y distintos campus a nivel nacional, apuntando a mitigar la escasez de talento especializado en el país y potenciar la empleabilidad de sus egresados.
Resumen generado automáticamente por inteligencia artificial
El Gobierno Federal, con Claudia Sheinbaum al mando, ha presentado su Centro Público de Formación en IA. La meta: formar a 25.000 cerebros al año en algoritmos y códigos.
José Antonio Peña Merino jura que será «la escuela pública de IA y código más grande del continente». Porque si los robots van a dominar el mundo, al menos que hablen español… y con certificación federal.
Contenido humorístico generado por inteligencia artificial
El Gobierno Federal de México ha dado un paso significativo en su estrategia de desarrollo tecnológico con la presentación del Centro Público de Formación en Inteligencia Artificial (IA). Este proyecto, que forma parte de la iniciativa “México: país de innovación”, tiene como objetivo primordial capacitar anualmente a 25.000 individuos en competencias críticas relacionadas con las tecnologías emergentes.
El acto de lanzamiento tuvo lugar en las instalaciones del Tecnológico Nacional de México (TecNM), en la alcaldía Tláhuac, y fue presidido por la presidenta de México, Claudia Sheinbaum. Durante su intervención, la mandataria subrayó que la flamante institución educativa mantendrá un vínculo estrecho con la plataforma SaberesMx. Esta herramienta digital ha sido concebida para ofrecer cursos y materiales académicos de diversas universidades con el fin de “democratizar el acceso al conocimiento”. Un ambicioso plan para que hasta el más despistado tenga una chance de entender cómo funciona ChatGPT y, quién sabe, quizás construir el próximo gran meme con IA.

El primer modelo de lenguaje nacional de IA permitirá a México atraer inversiones directas de hasta 9,000 millones de dólares, según datos del sector empresarial.
Un plan ambicioso para la era digital
La presidenta Sheinbaum explicó que el centro iniciará sus actividades presenciales con una primera cohorte de 10.000 estudiantes. Estos recibirán formación en los diversos campus del TecNM, distribuidos estratégicamente en la Ciudad de México, Mérida, Tijuana, Morelos, Veracruz, Puebla, Morelia, Oaxaca, Tamaulipas y Nayarit. Además, para aquellos que prefieran la comodidad de su hogar (o simplemente odien el tráfico), los cursos estarán disponibles de manera remota y gratuita a través de SaberesMx. Es la flexibilidad que todos soñábamos, sin tener que vender un riñón para pagar un máster.
José Antonio Peña Merino, titular de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), afirmó que la meta es alcanzar 25.000 egresados anuales. Con esta cifra, el proyecto se posicionaría como “la escuela pública de IA y código más grande del continente”. Una afirmación que, de concretarse, podría hacer temblar a Silicon Valley, o al menos a su sección de «búsqueda de talento».
Los participantes tendrán acceso a una oferta académica robusta, con 20 programas educativos especializados en cinco áreas fundamentales: inteligencia artificial, análisis de datos, tecnologías en la nube, ciberseguridad y programación en Java. Una carta de presentación envidiable para cualquier currículum, digna de un futuro donde los robots harán la cola del supermercado por nosotros.

Claudia Sheinbaum, presidenta de México, y funcionarios del gobierno federal de México observan un sistema robótico en en las instalaciones del Tecnológico Nacional de México (TecNM), de la alcaldía Tláhuac.Cortesía Gobierno de México/Saúl López
Las autoridades federales han enfatizado que la iniciativa está meticulosamente diseñada para potenciar la empleabilidad de los futuros egresados. Para ello, cuenta con el respaldo de la Asociación Mexicana de la Industria de Tecnologías de Información y de un consorcio de empresas tecnológicas de primer nivel, incluyendo Accenture, Amazon Web Services, Axity, Google, IBM, Kyndryl, Meta, Microsoft, Salesforce, Oracle, Ericsson, SAP, Softtek y Tata. Una lista que, seguramente, es más larga que la de invitados a la boda de algún millonario tech.
Peña Merino detalló que se implementará un “esquema de mentorías y acompañamiento para la inserción laboral y la capacitación transversal”. Además de la formación técnica, el centro ofrecerá programas para el desarrollo de habilidades blandas y cursos de idiomas, con un especial énfasis en inglés conversacional. El objetivo es claro: que los alumnos puedan desenvolverse en reuniones y entrevistas remotas con equipos internacionales sin que un «sorry, I don’t understand» arruine su futuro.
Los egresados no solo saldrán con una mente brillante, sino con dos certificaciones: una emitida por instituciones federales, como el TecNM o el Centro Público de Investigación del Gobierno Federal, y otra avalada por alguna de las compañías tecnológicas participantes. Un doble sello que grita «¡soy un profesional de la IA y lo demuestro con papeles!».
México en la carrera global por el talento en IA
El gobierno de Sheinbaum ha informado que las clases comenzarán oficialmente en enero del próximo año. Los interesados en subirse al tren de la inteligencia artificial, antes de que el tren se maneje solo, ya pueden inscribirse en la primera convocatoria para la modalidad presencial, disponible en la página oficial del proyecto, con fecha límite de registro hasta el 6 de diciembre.
El titular de la ATDT indicó que, tras el cierre de la convocatoria, se realizará un riguroso proceso de selección para elegir a los aspirantes que, luego de cursar un propedéutico, iniciarán formalmente las clases a comienzos de 2026. Más vale ir estudiando, que la IA no perdona la ignorancia.
Las inversiones en nuevas tecnologías siguen escalando en México, pero la contracara es la persistente carencia de perfiles especializados que puedan cubrir la demanda laboral generada por estos avances. Parece que el país tiene la billetera lista, pero faltan los cerebros para llenarla.
Un estudio de ManpowerGroup revela que un alarmante 77% de las empresas mexicanas del sector tecnológico enfrenta serias dificultades para hallar talento local con las competencias necesarias. De manera similar, la consultora EY estima que México cuenta con aproximadamente 10.900 profesionales con más de dos años de experiencia en IA y analítica, de los cuales solo 1.100 son considerados altamente especializados. Una cifra que haría sonrojar a cualquier supercomputadora.
El Centro Público de Formación en Inteligencia Artificial emerge como una respuesta estratégica para revertir esta situación. “Es un esfuerzo realmente enorme; no hay algo similar en el continente y, me atrevo a decir, en el mundo. La idea es generar 25.000 egresados especializados que se incorporen al mercado laboral y contribuyan a la prosperidad compartida de México”, concluyó Peña Merino, con una convicción que casi puede programarse.
El Gobierno Federal, con Claudia Sheinbaum al mando, ha presentado su Centro Público de Formación en IA. La meta: formar a 25.000 cerebros al año en algoritmos y códigos.
José Antonio Peña Merino jura que será «la escuela pública de IA y código más grande del continente». Porque si los robots van a dominar el mundo, al menos que hablen español… y con certificación federal.