La Escuela Provincial de Educación Técnica (EPET) N° 7 de Rivadavia se posiciona como pionera en San Juan al poner en operación su Planta Fotovoltaica Didáctica integral. Este innovador desarrollo permite a la institución no solo generar su propia energía eléctrica a partir de paneles solares, cubriendo consumos internos, sino también inyectar el excedente a la red provincial. Con una potencia instalada de 10 kVA, la planta ofrece a los estudiantes una experiencia práctica invaluable con equipamiento idéntico al industrial, cerrando la brecha entre el conocimiento teórico y la aplicación real. La iniciativa, auspiciada por Loma Negra y construida por la comunidad educativa, es un paso estratégico hacia la sostenibilidad y la formación de profesionales capacitados para las demandas energéticas del futuro, según destacaron las autoridades provinciales.
Resumen generado automáticamente por inteligencia artificial
La Escuela Provincial de Educación Técnica (EPET) N° 7 de Rivadavia ha dado un paso fundamental hacia la vanguardia tecnológica y educativa al poner en operación integral su Planta Fotovoltaica Didáctica. Este desarrollo, único en la provincia, convierte a la institución en la primera escuela de San Juan en generar su propia energía eléctrica a partir de paneles solares, abasteciendo sus consumos internos y, además, inyectando el excedente a la red provincial.
La instalación representa un hito no solo por su capacidad de autoabastecimiento, sino por su rol formativo. Con una potencia instalada de 10 kVA, la planta está equipada con paneles solares de última generación, reguladores MPPT, inversores híbridos y un robusto sistema de baterías de litio, garantizando almacenamiento y autonomía energética. Este diseño meticuloso permite a los estudiantes trabajar con equipamiento idéntico al utilizado en plantas industriales, ofreciéndoles una experiencia de aprendizaje en condiciones reales de operación y gestión energética.
Formación práctica con tecnología de punta
La relevancia de esta planta radica en su capacidad para cerrar la brecha entre la teoría y la práctica, un desafío constante en la educación técnica. Los futuros profesionales necesitan interactuar directamente con equipos de alta gama para dominar la instalación, el monitoreo, la diagnosis de fallas y la optimización de sistemas fotovoltaicos híbridos. La EPET N° 7 ha logrado, con esta iniciativa, garantizar que sus estudiantes se formen en un entorno de trabajo real y con tecnología actual, preparándolos para las demandas de un mercado laboral en constante evolución.
Todos los componentes necesarios para la construcción de la planta fueron adquiridos a través de un proyecto de crédito fiscal, contando con el auspicio estratégico de la empresa Loma Negra. El armado, montaje y la puesta en funcionamiento de todo el sistema fueron íntegramente realizados por los propios alumnos y docentes de la institución, un testimonio del compromiso y la capacidad técnica de la comunidad educativa.
Esta planta no es solo un generador de energía; funciona como un aula-taller técnico vivo, donde los estudiantes tienen la oportunidad de:
- Analizar la producción energética diaria y estacional.
- Ensayar diversas configuraciones de módulos solares y evaluar sus rendimientos.
- Gestionar software de monitoreo en tiempo real para optimizar el funcionamiento.
- Diagnosticar fallas y aplicar procedimientos de mantenimiento profesional.
- Evaluar el balance energético y la inyección de excedentes a la red eléctrica.
Visión de futuro y autonomía energética
La ministra de Educación, Silvia Fuentes, resaltó el impacto transformador de este proyecto. «Cuando nuestros estudiantes pueden resolver situaciones con este tipo de tecnología, el aprendizaje cambia. Esta planta no es una maqueta: es energía real y conocimiento real. La educación técnica necesita esto, proyectos que transforman la escuela en territorio vivo y que preparan a los alumnos para el mundo que ya llegó», afirmó la funcionaria.
Fuentes agregó que, para la provincia, esta planta significa un avance estratégico en transición energética, sostenibilidad y formación profesional con salida laboral concreta. Para la escuela, la implicación es doble: autonomía energética y un aporte significativo de energía limpia a la red provincial.
En la misma línea, el director de Educación Técnica y Formación Profesional, Rodolfo Navas, subrayó el valor intrínseco de la iniciativa: «La planta fotovoltaica de la EPET N° 7 muestra cómo la educación técnica puede convertir conocimiento en soluciones concretas, articulando formación, innovación y trabajo productivo». Este proyecto consolida a la EPET N° 7 como un referente en la formación de talentos para el sector energético del futuro, sentando un precedente para la educación técnica en toda la región.
Contenido humorístico generado por inteligencia artificial
La Escuela Provincial de Educación Técnica (EPET) N° 7 de Rivadavia ha dado un paso fundamental hacia la vanguardia tecnológica y educativa al poner en operación integral su Planta Fotovoltaica Didáctica. Este desarrollo, único en la provincia, convierte a la institución en la primera escuela de San Juan en generar su propia energía eléctrica a partir de paneles solares, abasteciendo sus consumos internos y, además, inyectando el excedente a la red provincial.
La instalación representa un hito no solo por su capacidad de autoabastecimiento, sino por su rol formativo. Con una potencia instalada de 10 kVA, la planta está equipada con paneles solares de última generación, reguladores MPPT, inversores híbridos y un robusto sistema de baterías de litio, garantizando almacenamiento y autonomía energética. Este diseño meticuloso permite a los estudiantes trabajar con equipamiento idéntico al utilizado en plantas industriales, ofreciéndoles una experiencia de aprendizaje en condiciones reales de operación y gestión energética.
Formación práctica con tecnología de punta
La relevancia de esta planta radica en su capacidad para cerrar la brecha entre la teoría y la práctica, un desafío constante en la educación técnica. Los futuros profesionales necesitan interactuar directamente con equipos de alta gama para dominar la instalación, el monitoreo, la diagnosis de fallas y la optimización de sistemas fotovoltaicos híbridos. La EPET N° 7 ha logrado, con esta iniciativa, garantizar que sus estudiantes se formen en un entorno de trabajo real y con tecnología actual, preparándolos para las demandas de un mercado laboral en constante evolución.
Todos los componentes necesarios para la construcción de la planta fueron adquiridos a través de un proyecto de crédito fiscal, contando con el auspicio estratégico de la empresa Loma Negra. El armado, montaje y la puesta en funcionamiento de todo el sistema fueron íntegramente realizados por los propios alumnos y docentes de la institución, un testimonio del compromiso y la capacidad técnica de la comunidad educativa.
Esta planta no es solo un generador de energía; funciona como un aula-taller técnico vivo, donde los estudiantes tienen la oportunidad de:
- Analizar la producción energética diaria y estacional.
- Ensayar diversas configuraciones de módulos solares y evaluar sus rendimientos.
- Gestionar software de monitoreo en tiempo real para optimizar el funcionamiento.
- Diagnosticar fallas y aplicar procedimientos de mantenimiento profesional.
- Evaluar el balance energético y la inyección de excedentes a la red eléctrica.
Visión de futuro y autonomía energética
La ministra de Educación, Silvia Fuentes, resaltó el impacto transformador de este proyecto. «Cuando nuestros estudiantes pueden resolver situaciones con este tipo de tecnología, el aprendizaje cambia. Esta planta no es una maqueta: es energía real y conocimiento real. La educación técnica necesita esto, proyectos que transforman la escuela en territorio vivo y que preparan a los alumnos para el mundo que ya llegó», afirmó la funcionaria.
Fuentes agregó que, para la provincia, esta planta significa un avance estratégico en transición energética, sostenibilidad y formación profesional con salida laboral concreta. Para la escuela, la implicación es doble: autonomía energética y un aporte significativo de energía limpia a la red provincial.
En la misma línea, el director de Educación Técnica y Formación Profesional, Rodolfo Navas, subrayó el valor intrínseco de la iniciativa: «La planta fotovoltaica de la EPET N° 7 muestra cómo la educación técnica puede convertir conocimiento en soluciones concretas, articulando formación, innovación y trabajo productivo». Este proyecto consolida a la EPET N° 7 como un referente en la formación de talentos para el sector energético del futuro, sentando un precedente para la educación técnica en toda la región.