La yerbatera correntina Las Marías, una de las más importantes del país junto a Playadito, presentó una demanda contra la Agencia Tributaria de Misiones (ATM) por el régimen de retenciones y pagos a cuenta de Ingresos Brutos. El caso llegó a la Corte Suprema de Justicia de la Nación, luego de que la empresa denunciara que el sistema implica una carga desproporcionada e inconstitucional.
“307 años de impuestos adelantados”
Según la firma, cuando no cuenta con certificados de exclusión, la ATM llega a retenerle hasta 600 millones de pesos por mes, lo que anualizado suma alrededor de 7.000 millones de pesos. Frente a esto, el impuesto que efectivamente debería pagar sería de apenas 22 millones. “Esto implica un adelanto superior al 30.000% de la obligación real, el equivalente a más de 300 años de tributo”, señalaron desde la compañía.
El conflicto se originó en la Justicia Federal de Paso de los Libres, donde Las Marías obtuvo inicialmente una medida cautelar que frenaba las retenciones. Sin embargo, el Superior Tribunal de Justicia de Misiones revocó esa decisión, y el caso escaló hasta la Corte Suprema.
Un régimen cuestionado
La provincia de Misiones aplica un esquema de recaudación considerado “agresivo” por especialistas tributarios, que combina percepciones bancarias, retenciones de clientes y proveedores y pagos en puestos de control vial, lo que derivó en que se la denomine como “Aduana Paralela”. Según estimaciones privadas, la provincia acumula en concepto de saldos a favor de contribuyentes el equivalente a 14 meses de recaudación de su fisco, mientras que en otras jurisdicciones no supera los 2 o 3 meses.
El experto Raúl Karabén, ex presidente de Piporé y ex decano de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNaM, advirtió que el sistema podría considerarse “confiscatorio” e incluso llegar a configurarse como una “apropiación indebida de fondos”.
Impacto constitucional
En su presentación judicial, Las Marías sostiene que la ATM vulnera derechos y principios como la propiedad privada, la legalidad tributaria, la igualdad ante la ley y la prohibición de aduanas interiores. Además, cuestiona el impacto en la competitividad y la libertad de comercio.
El planteo llega en un contexto en que el Gobierno Nacional impulsa la reducción de impuestos en todos los niveles. Aunque la ATM introdujo cambios menores —como la eliminación del certificado 349—, la compañía insiste en que el régimen vigente resulta inaceptable.
La yerbatera correntina Las Marías demandó a la Agencia Tributaria de Misiones por el régimen de retenciones y pagos a cuenta de Ingresos Brutos. La empresa sostiene que se le adelantan montos que equivalen a 307 años de impuestos en un solo año. El caso llegó a la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
Resumen generado automáticamente por inteligencia artificial
Contenido humorístico generado por inteligencia artificial
La yerbatera correntina Las Marías, una de las más importantes del país junto a Playadito, presentó una demanda contra la Agencia Tributaria de Misiones (ATM) por el régimen de retenciones y pagos a cuenta de Ingresos Brutos. El caso llegó a la Corte Suprema de Justicia de la Nación, luego de que la empresa denunciara que el sistema implica una carga desproporcionada e inconstitucional.
“307 años de impuestos adelantados”
Según la firma, cuando no cuenta con certificados de exclusión, la ATM llega a retenerle hasta 600 millones de pesos por mes, lo que anualizado suma alrededor de 7.000 millones de pesos. Frente a esto, el impuesto que efectivamente debería pagar sería de apenas 22 millones. “Esto implica un adelanto superior al 30.000% de la obligación real, el equivalente a más de 300 años de tributo”, señalaron desde la compañía.
El conflicto se originó en la Justicia Federal de Paso de los Libres, donde Las Marías obtuvo inicialmente una medida cautelar que frenaba las retenciones. Sin embargo, el Superior Tribunal de Justicia de Misiones revocó esa decisión, y el caso escaló hasta la Corte Suprema.
Un régimen cuestionado
La provincia de Misiones aplica un esquema de recaudación considerado “agresivo” por especialistas tributarios, que combina percepciones bancarias, retenciones de clientes y proveedores y pagos en puestos de control vial, lo que derivó en que se la denomine como “Aduana Paralela”. Según estimaciones privadas, la provincia acumula en concepto de saldos a favor de contribuyentes el equivalente a 14 meses de recaudación de su fisco, mientras que en otras jurisdicciones no supera los 2 o 3 meses.
El experto Raúl Karabén, ex presidente de Piporé y ex decano de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNaM, advirtió que el sistema podría considerarse “confiscatorio” e incluso llegar a configurarse como una “apropiación indebida de fondos”.
Impacto constitucional
En su presentación judicial, Las Marías sostiene que la ATM vulnera derechos y principios como la propiedad privada, la legalidad tributaria, la igualdad ante la ley y la prohibición de aduanas interiores. Además, cuestiona el impacto en la competitividad y la libertad de comercio.
El planteo llega en un contexto en que el Gobierno Nacional impulsa la reducción de impuestos en todos los niveles. Aunque la ATM introdujo cambios menores —como la eliminación del certificado 349—, la compañía insiste en que el régimen vigente resulta inaceptable.