Milei confirmó que mantendrá las bandas cambiarias hasta 2027

Redacción Cuyo News
5 min

El presidente Javier Milei ratificó que las bandas cambiarias se mantendrán vigentes hasta el año 2027, durante su participación en el America Business Forum en Miami. La medida busca garantizar la estabilidad del tipo de cambio y sostener el proceso de desinflación que el Gobierno considera clave para consolidar la recuperación económica.

Bandas cambiarias hasta 2027 y control del dólar

El mandatario explicó que el objetivo principal es evitar la volatilidad cambiaria que podría poner en riesgo la estabilidad de precios. Según Milei, las bandas ofrecen un marco previsible y una guía clara para el mercado. Esta decisión fue avalada también por el titular del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, quien destacó la importancia de mantener la consistencia en la política cambiaria argentina.

Sin embargo, los controles sobre el acceso a divisas para las empresas podrían comenzar a flexibilizarse de manera gradual. Los analistas estiman que esto podría ocurrir a partir del segundo trimestre del próximo año, cuando ingresen los dólares de la cosecha gruesa. En 2025 se liberó el cepo para las personas físicas, pero las compañías aún enfrentan la mayoría de las restricciones heredadas.

Los dilemas del cepo y la presión del mercado

Según informes privados, las empresas habrían adquirido cerca de USD 12.000 millones hasta septiembre mediante mecanismos indirectos, aprovechando las brechas entre los distintos tipos de cambio. No obstante, el Gobierno reimpuso algunas limitaciones, como la llamada “restricción cruzada”, que impide comprar dólares financieros a quienes ya operaron en el mercado oficial.

El mantenimiento del cepo tiene consecuencias más amplias. JP Morgan advirtió que esta situación impide que la Argentina recupere la categoría de mercado emergente, una decisión que podría atraer inversiones automáticas por unos USD 2.600 millones. Además, la persistencia de los controles cambiarios desalienta la llegada de capitales productivos y financieros.

El orden elegido por Milei

A diferencia de la gestión de Mauricio Macri, que liberó el cepo de manera inmediata en 2015 sin alcanzar superávit fiscal, Milei eligió el camino inverso. Primero equilibrio fiscal, luego apertura cambiaria. Desde el inicio de su administración, las cuentas públicas se mantienen en equilibrio, mientras la flexibilización del cepo avanza lentamente, con pasos medidos y algunas correcciones sobre la marcha.

El Gobierno sostiene que mantener las bandas no implica frenar la apertura, sino garantizar una transición ordenada. No obstante, varios economistas advierten que ajustar las bandas solo un 1% mensual podría obstaculizar la acumulación de reservas en 2026, uno de los objetivos centrales del programa económico.

Reservas, previsibilidad e inversiones

El Ejecutivo busca evitar movimientos bruscos en el tipo de cambio que alteren las expectativas inflacionarias. Pero los mercados consideran que liberar gradualmente el cepo es esencial para atraer inversiones y recuperar la confianza. El desafío será hacerlo sin comprometer la estabilidad ni la meta de fortalecimiento del Banco Central.

Por ahora, el mensaje oficial es de prudencia y control. Las bandas seguirán siendo el ancla, el cepo se abrirá paso a paso, y la desinflación será el faro. En una economía donde los equilibrios suelen durar menos que un verano, el Gobierno apuesta a extender la calma hasta, al menos, 2027.

Compartir
🔺 Tendencia