En septiembre, los argentinos se enfrentan a una nueva ronda de aumentos que impactarán en diversos aspectos del presupuesto familiar y sumarán presión sobre el índice general de precios (IPC) que mide el Indec.
Alquileres: desaceleración que igual duele
Los contratos regidos por la ya derogada Ley de Alquileres tendrán en septiembre un incremento del 50,3 %, según realja el índice de contratos de locación (ICL). Si bien marca una baja en relación a meses anteriores —en agosto fue del 55,6 %, en julio 66,1 %, en junio 80,6 %, mayo 95,24 %, abril 116,85 %, marzo 149,3 %, febrero 174 % y enero 190,69 %—, y en diciembre de 2024 alcanzó el 208,67 %, el ajuste sigue significando un golpe significativo para los inquilinos que destinan gran parte de sus ingresos al alquiler.
Este índice se calcula en base a la variación de la inflación, según el Indec, y los salarios, según el Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE), elaborado por el Banco Central.
Prepagas: aumento moderado pero real
Las empresas de medicina prepaga notificaron subas en las cuotas que oscilan entre el 1,4 % y 1,9 %durante septiembre, incluyendo los copagos. Aunque modestos al compararse con la inflación registrada en julio (1,9 %), los incrementos aún pesan. La justificación oficial apunta al sostenido aumento de los costos del sistema de salud.
Desde hace dos meses, la Superintendencia de Servicios de Salud (SSS) puso a disposición una plataforma digital que permite a los afiliados consultar detalles de su cobertura, comparar tarifas, prestadores y modalidades.
Tarifas públicas: luz, gas y agua
También ingresan en la ronda de aumentos las tarifas de servicios públicos como electricidad, gas y agua. El Gobierno estableció un nuevo precio mayorista de la energía eléctrica desde el lunes 1° de septiembre: $13.554/MWh, un 0,5 % más que el valor anterior. Este costo impactará directamente en las boletas finales, junto con otros gastos vinculados al transporte y distribución que se actualizan mensualmente en línea con la inflación, en el marco de la Revisión Quinquenal Integral (RQI).
En septiembre, los argentinos enfrentarán una batería de aumentos: alquileres desaceleran pero siguen elevados, mientras que prepagas, transporte público, combustibles y tarifas de servicios esenciales también subirán. El índice general de precios (IPC) sumará presión en los bolsillos.
Resumen generado automáticamente por inteligencia artificial
Contenido humorístico generado por inteligencia artificial
En septiembre, los argentinos se enfrentan a una nueva ronda de aumentos que impactarán en diversos aspectos del presupuesto familiar y sumarán presión sobre el índice general de precios (IPC) que mide el Indec.
Alquileres: desaceleración que igual duele
Los contratos regidos por la ya derogada Ley de Alquileres tendrán en septiembre un incremento del 50,3 %, según realja el índice de contratos de locación (ICL). Si bien marca una baja en relación a meses anteriores —en agosto fue del 55,6 %, en julio 66,1 %, en junio 80,6 %, mayo 95,24 %, abril 116,85 %, marzo 149,3 %, febrero 174 % y enero 190,69 %—, y en diciembre de 2024 alcanzó el 208,67 %, el ajuste sigue significando un golpe significativo para los inquilinos que destinan gran parte de sus ingresos al alquiler.
Este índice se calcula en base a la variación de la inflación, según el Indec, y los salarios, según el Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE), elaborado por el Banco Central.
Prepagas: aumento moderado pero real
Las empresas de medicina prepaga notificaron subas en las cuotas que oscilan entre el 1,4 % y 1,9 %durante septiembre, incluyendo los copagos. Aunque modestos al compararse con la inflación registrada en julio (1,9 %), los incrementos aún pesan. La justificación oficial apunta al sostenido aumento de los costos del sistema de salud.
Desde hace dos meses, la Superintendencia de Servicios de Salud (SSS) puso a disposición una plataforma digital que permite a los afiliados consultar detalles de su cobertura, comparar tarifas, prestadores y modalidades.
Tarifas públicas: luz, gas y agua
También ingresan en la ronda de aumentos las tarifas de servicios públicos como electricidad, gas y agua. El Gobierno estableció un nuevo precio mayorista de la energía eléctrica desde el lunes 1° de septiembre: $13.554/MWh, un 0,5 % más que el valor anterior. Este costo impactará directamente en las boletas finales, junto con otros gastos vinculados al transporte y distribución que se actualizan mensualmente en línea con la inflación, en el marco de la Revisión Quinquenal Integral (RQI).