YPF proyecta que las exportaciones de petróleo provenientes de Vaca Muerta podrían alcanzar los 350.000 millones de dólares entre los años 2030 y 2050. Así lo anticipó Horacio Marín, presidente y CEO de la compañía, durante su participación en la Experiencia Endeavor Patagonia 2025.
Para alcanzar ese ambicioso objetivo, será necesaria una inversión estimada en 220.000 millones de dólares, enfocada en el desarrollo masivo del yacimiento y la infraestructura que permita aumentar la producción y el transporte.
Un salto histórico en producción y exportación
“Las exportaciones de petróleo pueden ser la friolera de 350.000 millones entre 2030 y 2050, pero eso no lo vamos a hacer solos”, aseguró Marín. El directivo enfatizó que el crecimiento de la industria dependerá de una acción colaborativa entre empresas, pymes, sindicatos y gobiernos.
El país, que actualmente exporta un tercio de su producción de crudo, aspira a duplicar ese volumen en el futuro cercano. Marín remarcó que el principal competidor en este escenario es Estados Unidos, cuya eficiencia en el mercado no convencional impone estándares exigentes a nivel global.
VMOS: la obra que habilita el salto exportador
La piedra angular del plan es el Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS), que a mediados de agosto ya había superado el 25% de avance en su construcción. El ducto, de 437 kilómetros, conectará Vaca Muerta (Neuquén) con Punta Colorada (Río Negro) y estará operativo hacia fines de 2026.
Se trata de la obra de infraestructura privada más importante en décadas. Permitirá transportar hasta 250.000 barriles diarios hacia fines de 2026 y llegar al objetivo de 500.000 barriles por día en 2030.
El proyecto obtuvo un project finance por US$ 2.000 millones, el mayor en su tipo dentro del país, y cuenta con una estructura de contratistas alineada con los tiempos del desarrollo estratégico.
La apuesta por el GNL y el crecimiento sostenido
YPF también lidera dos grandes proyectos de Gas Natural Licuado (GNL) junto a Shell y Eni, y participa en un tercero mediante Southern Energy. Para ello, está prevista la construcción de un gasoducto de 48 pulgadas, el más grande de la Argentina, que transportará la mitad de la producción actual de gas del país.
La decisión final de inversión para los proyectos de GNL se estima para marzo de 2026. Se prevé una inversión total de US$ 25.000 millones en cuatro años.
Objetivos a 2030 y dividendos a la vista
Para alcanzar sus metas, YPF planea perforar entre 500 y 600 pozos por año, cifra muy superior a los 153 perforados en 2023. Con esta proyección, la empresa busca posicionarse entre los 10 mayores productores de shale del mundo.
En el plano financiero, Marín adelantó que la compañía comenzará a pagar dividendos en 2028, apalancada en un crecimiento que la ha colocado por encima del valor de mercado de otras firmas líderes del país.
YPF proyecta que las exportaciones de petróleo desde Vaca Muerta podrían alcanzar los 350.000 millones de dólares entre 2030 y 2050. La cifra, impulsada por el avance del oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS) y otros proyectos de infraestructura, convertiría al sector energético en el principal generador de divisas del país. La inversión estimada ronda los 220.000 millones de dólares.
Resumen generado automáticamente por inteligencia artificial
Contenido humorístico generado por inteligencia artificial
YPF proyecta que las exportaciones de petróleo provenientes de Vaca Muerta podrían alcanzar los 350.000 millones de dólares entre los años 2030 y 2050. Así lo anticipó Horacio Marín, presidente y CEO de la compañía, durante su participación en la Experiencia Endeavor Patagonia 2025.
Para alcanzar ese ambicioso objetivo, será necesaria una inversión estimada en 220.000 millones de dólares, enfocada en el desarrollo masivo del yacimiento y la infraestructura que permita aumentar la producción y el transporte.
Un salto histórico en producción y exportación
“Las exportaciones de petróleo pueden ser la friolera de 350.000 millones entre 2030 y 2050, pero eso no lo vamos a hacer solos”, aseguró Marín. El directivo enfatizó que el crecimiento de la industria dependerá de una acción colaborativa entre empresas, pymes, sindicatos y gobiernos.
El país, que actualmente exporta un tercio de su producción de crudo, aspira a duplicar ese volumen en el futuro cercano. Marín remarcó que el principal competidor en este escenario es Estados Unidos, cuya eficiencia en el mercado no convencional impone estándares exigentes a nivel global.
VMOS: la obra que habilita el salto exportador
La piedra angular del plan es el Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS), que a mediados de agosto ya había superado el 25% de avance en su construcción. El ducto, de 437 kilómetros, conectará Vaca Muerta (Neuquén) con Punta Colorada (Río Negro) y estará operativo hacia fines de 2026.
Se trata de la obra de infraestructura privada más importante en décadas. Permitirá transportar hasta 250.000 barriles diarios hacia fines de 2026 y llegar al objetivo de 500.000 barriles por día en 2030.
El proyecto obtuvo un project finance por US$ 2.000 millones, el mayor en su tipo dentro del país, y cuenta con una estructura de contratistas alineada con los tiempos del desarrollo estratégico.
La apuesta por el GNL y el crecimiento sostenido
YPF también lidera dos grandes proyectos de Gas Natural Licuado (GNL) junto a Shell y Eni, y participa en un tercero mediante Southern Energy. Para ello, está prevista la construcción de un gasoducto de 48 pulgadas, el más grande de la Argentina, que transportará la mitad de la producción actual de gas del país.
La decisión final de inversión para los proyectos de GNL se estima para marzo de 2026. Se prevé una inversión total de US$ 25.000 millones en cuatro años.
Objetivos a 2030 y dividendos a la vista
Para alcanzar sus metas, YPF planea perforar entre 500 y 600 pozos por año, cifra muy superior a los 153 perforados en 2023. Con esta proyección, la empresa busca posicionarse entre los 10 mayores productores de shale del mundo.
En el plano financiero, Marín adelantó que la compañía comenzará a pagar dividendos en 2028, apalancada en un crecimiento que la ha colocado por encima del valor de mercado de otras firmas líderes del país.