La asamblea de accionistas de Aerolíneas Argentinas aprobó el balance contable de 2024, que arrojó una ganancia de $271.000 millones. Es la primera vez que la compañía logra cerrar un ejercicio con resultado positivo desde su estatización en 2008.
En términos de EBIT (ganancias antes de intereses e impuestos), uno de los indicadores más relevantes del sector aerocomercial, la empresa informó un saldo positivo de USD 56,6 millones. Este resultado se alcanzó sin aportes del Tesoro Nacional para gastos operativos, lo que marca un hito dentro de su historial financiero.
De las pérdidas al superávit
Durante 2023, Aerolíneas Argentinas había reportado una pérdida contable de $385.000 millones, por lo que el cambio interanual representa una mejora del 170%. En EBIT, también se pasó de una pérdida de USD 390 millones a una ganancia de USD 56,6 millones, lo que implica una recuperación del 114%. La auditoría del balance fue realizada por la consultora internacional KPMG.
Por su parte, el Ministerio de Economía aprobó vía Boletín Oficial el presupuesto 2025 de la compañía con un superávit financiero proyectado de $35.000 millones y un resultado operativo superior a $59.000 millones.
Reestructuración, ajustes y eficiencia
Según detallaron desde la empresa, los resultados favorables se deben a una política de reducción de costos que implicó:
- Una baja del 15% en la planta de personal hasta diciembre de 2024 (unos 1.600 empleados y 85 cargos jerárquicos menos).
- Cancelación de rutas deficitarias.
- Cierre de sucursales.
- Concentración de operaciones en destinos estratégicos.
Además, se avanzó en un plan de acción que contempla cero aportes del Tesoro para 2025, acompañado por expectativas de crecimiento tanto en tráfico doméstico como internacional.
La estrategia se sustenta en cinco pilares: plan de flota, optimización de recursos, reducción de costos, ampliación de operaciones y rediseño de rutas.
Temporada invernal y proyecciones
Durante la temporada invernal, Aerolíneas operó más de 330 vuelos diarios y transportó 1.262.000 pasajeros en toda su red. De ese total, 965.000 viajaron dentro del país y 298.000 lo hicieron a destinos regionales e internacionales, lo que permitió igualar los registros del invierno de 2024.
En el plano comercial, la compañía apostó por una red de destinos más eficiente y mejor conectada. “El posicionamiento en el mercado se basa en defender los valores de la empresa, destacando el nivel de excelencia del servicio, el grado de cumplimiento y la puntualidad de los vuelos”, destacaron.
Inversiones y recursos humanos
Las principales inversiones se destinaron al mantenimiento de motores para garantizar la disponibilidad operativa y preservar el capital. También se invirtió en mejoras de espacios operativos y en el fortalecimiento de la competitividad.
En cuanto al personal, se proyecta una dotación levemente menor a la de fines de 2024, tras el plan de retiros voluntarios. En total, durante los 19 meses de la nueva gestión, la plantilla se redujo en 1.734 puestos de trabajo, pasando de 11.617 a 9.883 empleados, según datos del Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado.
Aerolíneas Argentinas cerró 2024 con una ganancia contable de $271.000 millones, la primera desde su estatización en 2008. El resultado positivo fue aprobado por la asamblea de accionistas y auditado por KPMG. En términos de EBIT, la compañía también mostró números favorables, sin aportes del Tesoro. La mejora frente a 2023 fue del 170%, producto de una fuerte reestructuración interna que incluyó reducción de personal, cancelación de rutas y optimización operativa.
Resumen generado automáticamente por inteligencia artificial
Contenido humorístico generado por inteligencia artificial
La asamblea de accionistas de Aerolíneas Argentinas aprobó el balance contable de 2024, que arrojó una ganancia de $271.000 millones. Es la primera vez que la compañía logra cerrar un ejercicio con resultado positivo desde su estatización en 2008.
En términos de EBIT (ganancias antes de intereses e impuestos), uno de los indicadores más relevantes del sector aerocomercial, la empresa informó un saldo positivo de USD 56,6 millones. Este resultado se alcanzó sin aportes del Tesoro Nacional para gastos operativos, lo que marca un hito dentro de su historial financiero.
De las pérdidas al superávit
Durante 2023, Aerolíneas Argentinas había reportado una pérdida contable de $385.000 millones, por lo que el cambio interanual representa una mejora del 170%. En EBIT, también se pasó de una pérdida de USD 390 millones a una ganancia de USD 56,6 millones, lo que implica una recuperación del 114%. La auditoría del balance fue realizada por la consultora internacional KPMG.
Por su parte, el Ministerio de Economía aprobó vía Boletín Oficial el presupuesto 2025 de la compañía con un superávit financiero proyectado de $35.000 millones y un resultado operativo superior a $59.000 millones.
Reestructuración, ajustes y eficiencia
Según detallaron desde la empresa, los resultados favorables se deben a una política de reducción de costos que implicó:
- Una baja del 15% en la planta de personal hasta diciembre de 2024 (unos 1.600 empleados y 85 cargos jerárquicos menos).
- Cancelación de rutas deficitarias.
- Cierre de sucursales.
- Concentración de operaciones en destinos estratégicos.
Además, se avanzó en un plan de acción que contempla cero aportes del Tesoro para 2025, acompañado por expectativas de crecimiento tanto en tráfico doméstico como internacional.
La estrategia se sustenta en cinco pilares: plan de flota, optimización de recursos, reducción de costos, ampliación de operaciones y rediseño de rutas.
Temporada invernal y proyecciones
Durante la temporada invernal, Aerolíneas operó más de 330 vuelos diarios y transportó 1.262.000 pasajeros en toda su red. De ese total, 965.000 viajaron dentro del país y 298.000 lo hicieron a destinos regionales e internacionales, lo que permitió igualar los registros del invierno de 2024.
En el plano comercial, la compañía apostó por una red de destinos más eficiente y mejor conectada. “El posicionamiento en el mercado se basa en defender los valores de la empresa, destacando el nivel de excelencia del servicio, el grado de cumplimiento y la puntualidad de los vuelos”, destacaron.
Inversiones y recursos humanos
Las principales inversiones se destinaron al mantenimiento de motores para garantizar la disponibilidad operativa y preservar el capital. También se invirtió en mejoras de espacios operativos y en el fortalecimiento de la competitividad.
En cuanto al personal, se proyecta una dotación levemente menor a la de fines de 2024, tras el plan de retiros voluntarios. En total, durante los 19 meses de la nueva gestión, la plantilla se redujo en 1.734 puestos de trabajo, pasando de 11.617 a 9.883 empleados, según datos del Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado.