El dólar oficial comenzó la jornada de este lunes a $1.460 para la venta al público, lo que implicó una suba de 80 pesos o 5,8% en comparación con el cierre anterior. La cotización se da en un contexto de fuerte tensión cambiaria tras la derrota electoral del Gobierno en la Provincia de Buenos Aires.
Récord en el mayorista
El dólar mayorista alcanzó los $1.450, un incremento de 95 pesos o 7% en el día, marcando un nuevo récord nominal. Desde la eliminación del cepo en abril, el tipo de cambio acumula un salto de 372 pesos, equivalente al 34,5%.
La reacción del Gobierno
Tras el resultado electoral, el presidente Javier Milei y el ministro de Economía, Luis Caputo, ratificaron que no habrá cambios en el plan económico, manteniendo tanto el esquema de flotación cambiaria como la meta de superávit fiscal. “El rumbo económico es el único capaz de sacar al país adelante”, señalaron.
Mercados en rojo
La derrota del oficialismo repercutió de inmediato en los mercados financieros. – En el premarket de Wall Street, los ADRs argentinos registraron bajas de hasta 15%, con caídas para Grupo Galicia, Banco Macro, Banco Supervielle, YPF y Vista Energy. – Los bonos soberanos bajo legislación extranjera también operaron en baja: el Global 2035 cayó 8,9%, el Global 2038 retrocedió 8,7% y el Global 2046 perdió 8,3%. – El dólar cripto superó los $1.420 en las primeras operaciones.
Lo que viene
La agenda económica de la semana incluye el vencimiento de $17,2 billones, la publicación del IPC de agosto y nuevas negociaciones con bancos para sostener la liquidez. Analistas privados advierten que el mercado ya descuenta un escenario de mayor volatilidad y comienza a especular con el impacto político hacia las elecciones presidenciales de 2027.
En este contexto, el dólar vuelve a ser el termómetro de la política y la economía, con una cotización que refleja tanto la fragilidad financiera como la incertidumbre electoral.
El dólar oficial arrancó la semana en $1.460 tras la derrota electoral del Gobierno en Buenos Aires. La divisa sube 80 pesos en un solo día, mientras el mayorista marca un récord de $1.450. Los mercados reaccionan con caída de bonos y acciones argentinas en Wall Street, en un contexto de tensión cambiaria y política.
Resumen generado automáticamente por inteligencia artificial
Contenido humorístico generado por inteligencia artificial
El dólar oficial comenzó la jornada de este lunes a $1.460 para la venta al público, lo que implicó una suba de 80 pesos o 5,8% en comparación con el cierre anterior. La cotización se da en un contexto de fuerte tensión cambiaria tras la derrota electoral del Gobierno en la Provincia de Buenos Aires.
Récord en el mayorista
El dólar mayorista alcanzó los $1.450, un incremento de 95 pesos o 7% en el día, marcando un nuevo récord nominal. Desde la eliminación del cepo en abril, el tipo de cambio acumula un salto de 372 pesos, equivalente al 34,5%.
La reacción del Gobierno
Tras el resultado electoral, el presidente Javier Milei y el ministro de Economía, Luis Caputo, ratificaron que no habrá cambios en el plan económico, manteniendo tanto el esquema de flotación cambiaria como la meta de superávit fiscal. “El rumbo económico es el único capaz de sacar al país adelante”, señalaron.
Mercados en rojo
La derrota del oficialismo repercutió de inmediato en los mercados financieros. – En el premarket de Wall Street, los ADRs argentinos registraron bajas de hasta 15%, con caídas para Grupo Galicia, Banco Macro, Banco Supervielle, YPF y Vista Energy. – Los bonos soberanos bajo legislación extranjera también operaron en baja: el Global 2035 cayó 8,9%, el Global 2038 retrocedió 8,7% y el Global 2046 perdió 8,3%. – El dólar cripto superó los $1.420 en las primeras operaciones.
Lo que viene
La agenda económica de la semana incluye el vencimiento de $17,2 billones, la publicación del IPC de agosto y nuevas negociaciones con bancos para sostener la liquidez. Analistas privados advierten que el mercado ya descuenta un escenario de mayor volatilidad y comienza a especular con el impacto político hacia las elecciones presidenciales de 2027.
En este contexto, el dólar vuelve a ser el termómetro de la política y la economía, con una cotización que refleja tanto la fragilidad financiera como la incertidumbre electoral.