El riesgo país argentino alcanzó este martes los 829 puntos, el valor más alto desde abril, reflejando el aumento de la tensión financiera y política en el país. La escalada se da en medio de un clima de incertidumbre marcado por denuncias de corrupción, presión cambiaria y un contexto electoral cada vez más volátil.
Tras un lunes con fuerte caída en los mercados, los bonos soberanos en dólares y las acciones argentinas que cotizan en Wall Street mostraron un leve rebote. En la Bolsa porteña, el índice S&P Merval avanzó apenas un 0,7%, cerrando en 2.036.999 puntos, aunque en lo que va de agosto acumula una baja superior al 13%.
Movimientos mixtos en bonos y ADRs
Entre los papeles que cotizan en Nueva York, las subas más destacadas fueron para Transportadora de Gas del Sur (+4,2%), Grupo Supervielle (+2,8%) y Edenor (+2,3%). En el segmento de renta fija, el desempeño fue dispar: el Bonar 2041 cayó un 0,7%, y el Global 2041 retrocedió 0,4%; mientras que el Global 2029 subió 1,4% y el Global 2046 aumentó 1%.
El dólar: señales mixtas
El dólar mayorista bajó 5,5 pesos (-0,4%), cerrando en 1356,50. El promedio minorista fue de 1377,12, y en el Banco Nación se mantuvo en 1370. En los dólares financieros, el MEP cedió 0,4% hasta 1356,92, y el contado con liquidación cayó 0,3% hasta 1358,42. El dólar blue se mantuvo estable en 1365 pesos.
Encajes, tensiones y liquidez bajo presión
Uno de los puntos de mayor fricción es la reciente suba de encajes dispuesta por el Banco Central, que obliga a los bancos a inmovilizar el 53,5% de sus depósitos. La medida busca canalizar liquidez hacia instrumentos del Tesoro, pero generó rechazo entre las entidades financieras, que advierten por un encarecimiento del crédito para familias y empresas.
Controles y licitaciones: la estrategia del Ministerio de Economía
El ministro Luis Caputo también avanzó con nuevos controles sobre las tasas y las cauciones bursátiles. En coordinación con la CNV y el BCRA, se implementó un sistema de monitoreo en tiempo real para contener maniobras especulativas y reducir la volatilidad del dólar, en un mercado que moviliza más de 2 billones de pesos mensuales en operaciones de muy corto plazo, con tasas de hasta el 86% anual.
En paralelo, se prevé una licitación clave este miércoles, donde el Tesoro ofrecerá Lecaps, bonos dólar linked y títulos TAMAR con vencimientos entre septiembre de 2025 y febrero de 2026. La operación busca absorber pesos y refinanciar vencimientos, evitando presiones adicionales en la previa electoral.
Un calendario de deuda apretado
En los últimos días se realizó un canje de Lecaps por 5 billones de pesos, aliviando parcialmente los pagos inmediatos. Sin embargo, aún quedan compromisos por 13,7 billones hasta fin de mes. La estrategia oficial consiste en reducir la oferta de instrumentos de corto plazo y prolongar los vencimientos más allá de las elecciones.
Caputo defendió la política de tasas como una respuesta del mercado y minimizó su impacto económico a mediano plazo, aunque reconoció que la estabilidad cambiaria es la prioridad hasta que se definan los próximos escenarios electorales.
El riesgo país trepó a 829 puntos, marcando su nivel más alto desde abril en un contexto de incertidumbre política y tensión financiera. Aunque algunos indicadores mostraron leves rebotes, el mercado sigue sin rumbo claro. Las medidas del Gobierno para contener la presión cambiaria, junto con el endurecimiento de encajes y la vigilancia sobre tasas, generan fricciones con el sistema financiero. En paralelo, Economía prepara una licitación clave para refinanciar deuda y absorber pesos antes del período electoral.
Resumen generado automáticamente por inteligencia artificial
Contenido humorístico generado por inteligencia artificial
El riesgo país argentino alcanzó este martes los 829 puntos, el valor más alto desde abril, reflejando el aumento de la tensión financiera y política en el país. La escalada se da en medio de un clima de incertidumbre marcado por denuncias de corrupción, presión cambiaria y un contexto electoral cada vez más volátil.
Tras un lunes con fuerte caída en los mercados, los bonos soberanos en dólares y las acciones argentinas que cotizan en Wall Street mostraron un leve rebote. En la Bolsa porteña, el índice S&P Merval avanzó apenas un 0,7%, cerrando en 2.036.999 puntos, aunque en lo que va de agosto acumula una baja superior al 13%.
Movimientos mixtos en bonos y ADRs
Entre los papeles que cotizan en Nueva York, las subas más destacadas fueron para Transportadora de Gas del Sur (+4,2%), Grupo Supervielle (+2,8%) y Edenor (+2,3%). En el segmento de renta fija, el desempeño fue dispar: el Bonar 2041 cayó un 0,7%, y el Global 2041 retrocedió 0,4%; mientras que el Global 2029 subió 1,4% y el Global 2046 aumentó 1%.
El dólar: señales mixtas
El dólar mayorista bajó 5,5 pesos (-0,4%), cerrando en 1356,50. El promedio minorista fue de 1377,12, y en el Banco Nación se mantuvo en 1370. En los dólares financieros, el MEP cedió 0,4% hasta 1356,92, y el contado con liquidación cayó 0,3% hasta 1358,42. El dólar blue se mantuvo estable en 1365 pesos.
Encajes, tensiones y liquidez bajo presión
Uno de los puntos de mayor fricción es la reciente suba de encajes dispuesta por el Banco Central, que obliga a los bancos a inmovilizar el 53,5% de sus depósitos. La medida busca canalizar liquidez hacia instrumentos del Tesoro, pero generó rechazo entre las entidades financieras, que advierten por un encarecimiento del crédito para familias y empresas.
Controles y licitaciones: la estrategia del Ministerio de Economía
El ministro Luis Caputo también avanzó con nuevos controles sobre las tasas y las cauciones bursátiles. En coordinación con la CNV y el BCRA, se implementó un sistema de monitoreo en tiempo real para contener maniobras especulativas y reducir la volatilidad del dólar, en un mercado que moviliza más de 2 billones de pesos mensuales en operaciones de muy corto plazo, con tasas de hasta el 86% anual.
En paralelo, se prevé una licitación clave este miércoles, donde el Tesoro ofrecerá Lecaps, bonos dólar linked y títulos TAMAR con vencimientos entre septiembre de 2025 y febrero de 2026. La operación busca absorber pesos y refinanciar vencimientos, evitando presiones adicionales en la previa electoral.
Un calendario de deuda apretado
En los últimos días se realizó un canje de Lecaps por 5 billones de pesos, aliviando parcialmente los pagos inmediatos. Sin embargo, aún quedan compromisos por 13,7 billones hasta fin de mes. La estrategia oficial consiste en reducir la oferta de instrumentos de corto plazo y prolongar los vencimientos más allá de las elecciones.
Caputo defendió la política de tasas como una respuesta del mercado y minimizó su impacto económico a mediano plazo, aunque reconoció que la estabilidad cambiaria es la prioridad hasta que se definan los próximos escenarios electorales.