
El Ministerio de Educación, a través de la Subsecretaría de Planeamiento Educativo, clausuró el ciclo de Ateneos Didácticos de Alfabetización, una propuesta formativa que congregó a 1.130 docentes de diversos niveles. La iniciativa, enmarcada en el Plan Jurisdiccional de Alfabetización “Comprendo y Aprendo”, consistió en ocho encuentros presenciales y voluntarios, realizados cada sábado, fuera del horario lectivo. La ministra Silvia Fuentes destacó la importancia de esta formación para la profesionalización docente y la calidad educativa, resaltando el valor de la reflexión conjunta y el intercambio de estrategias pedagógicas.
Resumen generado automáticamente por inteligencia artificial
Culminó ciclo de ateneos de alfabetización con amplia participación docente
El Ministerio de Educación, a través de la Subsecretaría de Planeamiento Educativo, ha clausurado exitosamente el ciclo de Ateneos Didácticos de Alfabetización. Esta propuesta de formación, enmarcada en el Plan Jurisdiccional de Alfabetización “Comprendo y Aprendo”, congregó a 1.130 profesionales de la educación, abarcando docentes de Nivel Inicial, del primer ciclo de Educación Primaria y de los institutos de formación docente.
La particularidad de esta iniciativa radicó en su desarrollo: ocho encuentros presenciales, realizados ininterrumpidamente cada sábado. Un aspecto destacable de la convocatoria fue su carácter voluntario y el hecho de que se llevó a cabo fuera del horario de clases, evidenciando un profundo compromiso de los participantes con la mejora continua de su práctica pedagógica.
Un compromiso con la calidad educativa
La ministra de Educación, Silvia Fuentes, subrayó la trascendencia de este trayecto formativo. «Cada encuentro fue una oportunidad para pensar juntos cómo acompañar a los estudiantes con creatividad, escucha y sentido pedagógico. Continuamos promoviendo la profesionalización docente, buscando constantemente la calidad educativa”, expresó la funcionaria, destacando el valor de la capacitación y la reflexión en el contexto actual.
Los Ateneos se estructuraron en ejes temáticos específicos, abordando desde los fundamentos de la formación hasta estrategias concretas para el aula. Los temas tratados fueron:
- Fundamentación del trayecto de formación.
- Estrategias de enseñanza.
- Planificación y diseño de secuencias didácticas.
- La oralidad como base de la alfabetización.
- Escritura y ortografía.
- Lectura y biblioteca escolar.
- Evaluación del aprendizaje.
- Cierre y puesta en común de las experiencias.
Cada jornada se configuró como un espacio propicio para el diálogo entre colegas, facilitando el intercambio de prácticas exitosas, materiales didácticos y modalidades de acompañamiento para el inicio del aprendizaje lector y escritor. Las dinámicas de trabajo implementadas priorizaron la reflexión sobre la labor docente y el intercambio de recursos, enriqueciendo así las propuestas áulicas y fortaleciendo las capacidades de los educadores.
Contenido humorístico generado por inteligencia artificial

Culminó ciclo de ateneos de alfabetización con amplia participación docente
El Ministerio de Educación, a través de la Subsecretaría de Planeamiento Educativo, ha clausurado exitosamente el ciclo de Ateneos Didácticos de Alfabetización. Esta propuesta de formación, enmarcada en el Plan Jurisdiccional de Alfabetización “Comprendo y Aprendo”, congregó a 1.130 profesionales de la educación, abarcando docentes de Nivel Inicial, del primer ciclo de Educación Primaria y de los institutos de formación docente.
La particularidad de esta iniciativa radicó en su desarrollo: ocho encuentros presenciales, realizados ininterrumpidamente cada sábado. Un aspecto destacable de la convocatoria fue su carácter voluntario y el hecho de que se llevó a cabo fuera del horario de clases, evidenciando un profundo compromiso de los participantes con la mejora continua de su práctica pedagógica.
Un compromiso con la calidad educativa
La ministra de Educación, Silvia Fuentes, subrayó la trascendencia de este trayecto formativo. «Cada encuentro fue una oportunidad para pensar juntos cómo acompañar a los estudiantes con creatividad, escucha y sentido pedagógico. Continuamos promoviendo la profesionalización docente, buscando constantemente la calidad educativa”, expresó la funcionaria, destacando el valor de la capacitación y la reflexión en el contexto actual.
Los Ateneos se estructuraron en ejes temáticos específicos, abordando desde los fundamentos de la formación hasta estrategias concretas para el aula. Los temas tratados fueron:
- Fundamentación del trayecto de formación.
- Estrategias de enseñanza.
- Planificación y diseño de secuencias didácticas.
- La oralidad como base de la alfabetización.
- Escritura y ortografía.
- Lectura y biblioteca escolar.
- Evaluación del aprendizaje.
- Cierre y puesta en común de las experiencias.
Cada jornada se configuró como un espacio propicio para el diálogo entre colegas, facilitando el intercambio de prácticas exitosas, materiales didácticos y modalidades de acompañamiento para el inicio del aprendizaje lector y escritor. Las dinámicas de trabajo implementadas priorizaron la reflexión sobre la labor docente y el intercambio de recursos, enriqueciendo así las propuestas áulicas y fortaleciendo las capacidades de los educadores.