Un nuevo informe de la NASA reveló que la rotación de la Tierra se ha visto levemente alterada debido a la actividad humana, más específicamente por la operación de la presa de las Tres Gargantas, en China, la más grande del mundo. Según el estudio, esta modificación en el eje terrestre podría alargar los días de manera casi imperceptible.
La información se remonta a observaciones hechas desde 2006, tras la finalización de la presa construida sobre el río Yangtsé. La acumulación de agua en una zona ecuatorial habría causado un ligero retraso en la rotación del planeta, según explicó el geofísico Benjamin Fong Chao, del Jet Propulsion Laboratory de la NASA.
¿Cómo puede una presa afectar el giro de la Tierra?
“Cualquier evento que implique movimiento de masa afecta la rotación de la Tierra”, afirmó Chao en una nota publicada en 2005. Esto incluye desde el desplazamiento de vehículos hasta la redistribución de masas de agua en grandes obras hidráulicas.
El principio es sencillo: cuando una masa se acerca a los polos, la rotación se acelera; cuando se acumula cerca del ecuador, se desacelera. En este caso, la presa china habría provocado una disminución de 0,06 microsegundos por día en la duración de la rotación, un cambio ínfimo pero medible con instrumentos científicos de alta precisión.
Impactos ambientales y sociales
Más allá del aspecto geofísico, los efectos de la presa han generado preocupaciones ecológicas. Diversos estudios indican una disminución en la biodiversidad acuática del Yangtsé y alteraciones en el ecosistema local. Además, comunidades cercanas fueron desplazadas y enfrentan cambios profundos en sus modos de vida.
Ecologistas y especialistas en desarrollo sostienen que este tipo de megaproyectos requiere un monitoreo constante para evaluar sus consecuencias a largo plazo, tanto a nivel ambiental como social.
¿Y si la Tierra girara al revés?
En una nota de National Geographic, el Dr. Alejandro Farah Simón advirtió que un eventual cambio en el sentido de rotación del planeta provocaría escenarios apocalípticos: fenómenos climáticos extremos, alteraciones oceánicas, terremotos, erupciones volcánicas y un colapso de las estructuras sociales y geopolíticas actuales.
“Todo estaría bajo una amenaza constante. Nuestra sociedad colapsaría como la conocemos”, sostuvo Farah Simón, advirtiendo sobre los posibles efectos catastróficos de una modificación drástica en la rotación terrestre.
Por ahora, el cambio provocado por la presa es mínimo y no afecta la vida diaria, pero confirma que las acciones humanas pueden alterar el equilibrio del planeta incluso a escala global.
Un informe reciente de la NASA confirmó que la rotación de la Tierra ha sufrido una leve alteración, lo que podría alargar los días de manera casi imperceptible. El fenómeno estaría vinculado a la presa de las Tres Gargantas, en China, cuya acumulación de agua en una zona ecuatorial habría generado un leve freno en el giro terrestre. Aunque el impacto es mínimo, los científicos advierten sobre cómo ciertas intervenciones humanas influyen en los procesos planetarios.
Resumen generado automáticamente por inteligencia artificial
Contenido humorístico generado por inteligencia artificial
Un nuevo informe de la NASA reveló que la rotación de la Tierra se ha visto levemente alterada debido a la actividad humana, más específicamente por la operación de la presa de las Tres Gargantas, en China, la más grande del mundo. Según el estudio, esta modificación en el eje terrestre podría alargar los días de manera casi imperceptible.
La información se remonta a observaciones hechas desde 2006, tras la finalización de la presa construida sobre el río Yangtsé. La acumulación de agua en una zona ecuatorial habría causado un ligero retraso en la rotación del planeta, según explicó el geofísico Benjamin Fong Chao, del Jet Propulsion Laboratory de la NASA.
¿Cómo puede una presa afectar el giro de la Tierra?
“Cualquier evento que implique movimiento de masa afecta la rotación de la Tierra”, afirmó Chao en una nota publicada en 2005. Esto incluye desde el desplazamiento de vehículos hasta la redistribución de masas de agua en grandes obras hidráulicas.
El principio es sencillo: cuando una masa se acerca a los polos, la rotación se acelera; cuando se acumula cerca del ecuador, se desacelera. En este caso, la presa china habría provocado una disminución de 0,06 microsegundos por día en la duración de la rotación, un cambio ínfimo pero medible con instrumentos científicos de alta precisión.
Impactos ambientales y sociales
Más allá del aspecto geofísico, los efectos de la presa han generado preocupaciones ecológicas. Diversos estudios indican una disminución en la biodiversidad acuática del Yangtsé y alteraciones en el ecosistema local. Además, comunidades cercanas fueron desplazadas y enfrentan cambios profundos en sus modos de vida.
Ecologistas y especialistas en desarrollo sostienen que este tipo de megaproyectos requiere un monitoreo constante para evaluar sus consecuencias a largo plazo, tanto a nivel ambiental como social.
¿Y si la Tierra girara al revés?
En una nota de National Geographic, el Dr. Alejandro Farah Simón advirtió que un eventual cambio en el sentido de rotación del planeta provocaría escenarios apocalípticos: fenómenos climáticos extremos, alteraciones oceánicas, terremotos, erupciones volcánicas y un colapso de las estructuras sociales y geopolíticas actuales.
“Todo estaría bajo una amenaza constante. Nuestra sociedad colapsaría como la conocemos”, sostuvo Farah Simón, advirtiendo sobre los posibles efectos catastróficos de una modificación drástica en la rotación terrestre.
Por ahora, el cambio provocado por la presa es mínimo y no afecta la vida diaria, pero confirma que las acciones humanas pueden alterar el equilibrio del planeta incluso a escala global.