Vicuña Corp., nacida de la unión de la australiana BHP y la canadiense Lundin Mining, prepara su presentación al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) antes de fin de año por aproximadamente US$ 15.000 millones para desarrollar un yacimiento de cobre en la cordillera de San Juan, cerca de la frontera con Chile.
Según el director senior de la compañía para Argentina y Chile, José Luis Morea, se trata de “la inversión extranjera más grande de la historia argentina”. Aunque ese monto aún no fue confirmado oficialmente, entre funcionarios nacionales y provinciales circula incluso la cifra de US$ 17.000 millones. De acuerdo a Clarín, en los últimos 20 años no hubo una inversión de semejante envergadura en el país.
Unificación y expansión del proyecto
Tras fusionar los proyectos Josemaría y Filo del Sol, Vicuña debe actualizar los estudios de impacto ambiental y evaluar la infraestructura necesaria. Se especula además que el proyecto Lunahuasi, de la canadiense NGEx Minerals, podría incorporarse más adelante a la iniciativa.
Tensión por la legislación provincial
Morea advirtió que San Juan debe “sostener su reputación” como provincia confiable para la minería, y se mostró en contra de una nueva ley de proveedores locales impulsada por el gobernador Marcelo Orrego y el ministro Juan Pablo Perea: “Sería contraproducente”. Perea respondió que la norma no busca limitar la competencia sino “fomentarla, ordenarla y transparentarla”.
Otros proyectos en espera
Otro yacimiento de cobre en San Juan, “Los Azules” de la canadiense McEwen Copper, ya fue presentado al RIGI con una inversión de US$ 2.672 millones, de los cuales US$ 340 millones ya se destinaron a infraestructura vial. La empresa podría tomar su decisión final el año próximo y comenzar producción de cobre hacia 2030.
El papel del cobre en las exportaciones
La minería, Vaca Muerta y el sector agropecuario son las tres principales apuestas exportadoras del gobierno de Javier Milei, siendo el cobre el mineral con mayor potencial de ingresos. En 2024, las exportaciones mineras argentinas totalizaron menos de US$ 5.000 millones, en contraste con los US$ 50.000 millones anuales que Chile obtiene solo por cobre.
El Régimen RIGI en cifras
El vicejefe de Gabinete José Rolandi informó que el gobierno recibió propuestas de 15 proyectos por un total de US$ 17.000 millones para acceder al RIGI. El Comité Evaluador ya aprobó 6 de esos proyectos, sumando US$ 12.800 millones en inversión a realizar en los próximos 20 años.
También se comunicó el rechazo del proyecto Mariana, de la china Ganfeng Lithium, que opera en Salta, y se están evaluando con atención los planes de la surcoreana Posco para hidróxido de litio en el Salar del Hombre Muerto, así como la ampliación de producción de oro en Gualcamayo, San Juan.