¿Vieron cuando te mudás y la empresa de mudanzas te rompe el jarrón de la abuela? Bueno, algo así pasó con el monumento a Osvaldo Bayer en Río Gallegos. Solo que en vez de un jarrón, era una escultura; en vez de la abuela, era la historia argentina; y en vez de una empresa de mudanzas, fue Vialidad Nacional por orden del Gobierno Nacional.
La cosa es que lo demolieron «por problemas de visibilidad». ¿Será que Bayer era muy alto? Misterios de la Patagonia. Ahora, el gobierno de Santa Cruz lo está restaurando. Esperemos que no lo pinten de dorado como a la estatua de Mirtha Legrand en Mar del Plata. Igual, ¿quién necesita monumentos cuando tenés Twitter? Ahí sí que se hacen homenajes… y demoliciones.
Monumento a Osvaldo Bayer: de la demolición a la restauración
Tras la controvertida demolición del monumento al escritor e historiador Osvaldo Bayer en Río Gallegos, ordenada por el gobierno nacional y ejecutada por Vialidad Nacional, el gobierno provincial de Santa Cruz, liderado por Claudio Vidal, tomó medidas para resguardar y restaurar la obra. La escultura, retirada por Vialidad y actualmente bajo custodia en el Complejo Cultural Santa Cruz, será reconstruida y reubicada en un nuevo emplazamiento.
«En esta Argentina con alzheimer no podemos permitir que atenten contra los símbolos de nuestra historia»
Jazmín Macchiavelli, secretaria de Estado de Igualdad e Integración de Santa Cruz, confirmó a Clarín la recuperación de la obra y su futuro traslado. «Ya la retiramos de Vialidad y la estamos dejando al resguardo», afirmó la funcionaria, quien criticó duramente la demolición realizada el 25 de marzo, un día después del Día de la Memoria, sin previo aviso al gobierno provincial. «El retiro fue realizado por Vialidad Nacional, nosotros no tuvimos ninguna notificación de esa acción», denunció. Macchiavelli resaltó la importancia de preservar la memoria histórica: «En esta Argentina con alzheimer no podemos permitir que atenten contra los símbolos de nuestra historia».
Reconstrucción y reubicación: un trabajo en conjunto
El escultor Jerónimo Villalba, creador del monumento, llegará a la provincia este jueves para evaluar los daños y determinar el tiempo necesario para la restauración. En cuanto a la reubicación, Macchiavelli aseguró que se realizará en conjunto con la Mesa Provincial por las Huelgas Patagónicas de 1920-21: «Para definir el lugar vamos a reunirnos con la Mesa (…) y establecer el lugar más optimo para el reconocimiento y la puesta en valor». Vialidad Nacional, por su parte, justificó la demolición argumentando problemas de visibilidad en la ruta y la posible necesidad de espacio para futuras obras de infraestructura. El monumento, inaugurado en marzo de 2023 en la Ruta Nacional 3, homenajeaba a Bayer, autor de «La Patagonia rebelde», obra que narra la represión a los obreros en la Patagonia durante la década de 1920.